Aunque la paternidad y la responsabilidad en el trabajo le han restado tiempo a una de sus grandes aficiones, tocar la guitarra, sigue siendo un gran amante del rock and roll. Rubén García Reizabal, Jefe de Proyectos de I+D en Hiperbaric, compañía burgalesa líder en tecnologías de altas presiones, charla en esta ocasión con Javier García Calvo, consultor estratégico en Industria 4.0, sobre fabricación aditiva e HIP (Prensado isostático en caliente).
A continuación podéis leer algunas de las claves de esta conversación en la que una cosa quedó clara: Hiperbaric muestra el HIP como es, un proceso complementario y sinérgico con la fabricación aditiva. “El concepto de aditiva nace un poco en contraposición a lo que estamos acostumbrados a la fabricación tradicional, que viene a ser partir de un bloque de materia prima y empezar a eliminar material hasta que ya te quedas con la geometría que estás buscando”, comenzó explicando García Reizabal. Y añadió: “En el concepto de fabricación aditiva se cambia esta visión por un concepto en el cual tú lo que haces es generar ese volumen de material con distintas técnicas a partir de un archivo de CAD generando el volumen capa a capa”.
Respecto a HIP (Prensado isostático en caliente) es un tratamiento térmico que tiene como particularidad que se hace en una atmósfera a altas presiones. “Nosotros desde que empezamos nos hemos dedicado a la alta presión. En su día identificamos la fabricación aditiva como un cambio de paradigma en la forma en la que se iban a fabricar las cosas y es la razón por la cual abordamos esta tecnología. ¿Qué particularidad tiene? Somos capaces de eliminar los defectos internos que pueda tener el material. Estos equipos funcionan a presiones del orden de 1000 /2000 bares y a temperaturas típicas de 1400 grados máximo para materiales metálicos, y también se puede aplicar a materiales cerámicos y llegar hasta 2000 grados de temperatura”, añadió el Jefe de Proyectos de I+D.
Según explicó, se puede aplicar HIP en todos los sectores donde tengas una aplicación exigente, donde tengas una aplicación donde necesites un material 100 por 100 libre de defectos y que te dé la confianza para fabricar esas piezas sin pensar que vayas a tener problemas. Un sector típico podría ser el aeronáutico, en el que nada puede fallar y donde se utiliza mucho el HIP para determinados componentes; en oil&gas, en el sector nuclear… Otro sector sería el de la biomedicina, “clave en la fabricación aditiva, por ejemplo, se utiliza para fabricar prótesis a medida. Y, dado que no nos podemos permitir que esa pieza falle, lo normal es que se la someta a un proceso de HIP”.
“Nosotros mostramos el HIP como es, un proceso complementario y sinérgico con la fabricación aditiva. En definitiva, queremos ayudar también a que la fabricación aditiva metálica se democratice, que sea un proceso que realmente cambie la forma en la que hacemos las cosas y queremos ayudar a ello haciendo del HIP un proceso más amigable…”.
No te pierdas la entrevista entera en el canal de Youtube de Automática e Instrumentación
Y también en el Podcast de "Automatiza 4.0" en Ivoox y en Spotify
Ha abierto hasta el 20 de abril la convocatoria de nuevos participantes
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
El 14 de mayo en el marco del Barcelona Cybersecurity Congress
Comentarios