Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso

La industria también se contagia del ‘Boom’ de la IA Generativa

Mesa cionet 1
Algunos de los expertos apuntaron que, en la transformación industrial, existe mucho piloto, mucha nueva tecnología… pero muy poco escalado aún.
|

No se habla de otra cosa. ChatGPT se cuela en todas las conversaciones y las JAI no han sido una excepción. Esta mesa redonda versa sobre transformación digital en la industria y nuevos modelos productivos. Y, como no podía ser de otra manera, se habló y mucho sobre Inteligencia Artificial. Pero también de formación, gemelos digitales o realidad aumentada. Más detalles, a continuación.

 

“En la transformación industrial, existe mucho piloto, mucha nueva tecnología… pero muy poco escalado. La industria sí que quiere transformarse, sí que quiere invertir en nuevas tecnologías, pero de momento no cala”, lamentó Carlos Pérez, Proyectos Transversales de Transformación y Desarrollo Tecnológicos en Repsol, en la Mesa Redonda organizada por Cionet ‘Transformación de la industria. Nuevos modelos productivos’, que se celebró en el marco de las JAI 2025. Junto a él, tomaron parte en la charla Sonia Segade, Directora de Transformación Digital y Tecnología en Renfe; Enrique Miranda, CISO en Ferrovial Energy; Igor Arrizabalaga, Office Director en RDT Ingenieros; y Miguel A. Vilar, Arquitectura e Innovación Tecnológica en Navantia.

 

Precisamente este último coincidió con Pérez en sus opiniones al considerar que “estamos empezando”: “Yo llevo trabajando desde 2015 con la Universidad de La Coruña tecnologías digitales IoT, Realidad Aumentada… y aún estamos en cierto modo empezando a industrializarnos. También es cierto que el sector naval no es el más fácil: en robótica y automatización llegamos un poquito más tarde, ahora en digitalización parece que estamos cogiendo fuerza, pero sí, estamos al inicio. Yo espero ver a un operario de Navantia trabajar con gafas de Realidad Aumentada antes de jubilarme y se me va acabando el tiempo”, bromeó. 

 

Por su parte, en su intervención, el experto de RDT Ingenieros, respecto a la incursión en la industria de la inteligencia artificial, opinó que se habla ahora mucho de ella, pero que hoy lo que debemos proponer “es la Inteligencia Natural de todas esas personas que vamos a tener que convivir y supervisar a esa inteligencia que ha venido para quedarse”. Según consideró, la Inteligencia Artificial ya está suponiendo muchas cosas, pero son pequeños pilotos. “los tiempos van a ser un elemento clave en la inteligencia artificial aplicada al mundo industrial, sobre todo, en todos los aspectos de simulación, de cálculo, en los sistemas computacionales… pero va a tener retos de eficiencia energética y los elementos relacionados con la seguridad y ciberseguridad. En esta misma línea, Enrique Miranda apuntó que hay que balancear la seguridad con el negocio: “La realidad es que, en el momento en el que el sector de la industria ha avanzado en la digitalización, un sector que tradicionalmente ha vivido desconectado, todo ha cambiado. Somos capaces de gestionar plantas de energía o de cualquier índole de manera remota. Eso en un entorno industrial, que tradicionalmente tiene una tecnología muy robusta, muchas veces antigua pero que funciona bien, ya no estaba preparada para esa apertura”. “La robotización nos ha ayudado mucho a todas las compañías en lo que es automatizar y mejorar determinadas soluciones y aplicaciones”, subrayó Sonia Segade y explicó que, en Renfe, se han desarrollado más de 150 robots en los últimos dos años. “¿La Inteligencia Artificial sirve para todo? -se preguntó- No, pero cada uno de nosotros, conociendo nuestro negocio y las capacidades de nuestra tecnología, tenemos que adaptarla para conseguir el mayor rendimiento”. 

 

Eso es, la IA forma parte ya de gran parte de los procesos productivos industriales. Pero ahora toca ir más allá con la IA Generativa. Igor Arrizabalaga lo explicó así: “ChatGPT es una moda; ha hecho un ‘Boom’. Ahora lo utilizamos y pensamos que se puede utilizar para todo. Aquí en las JAI tenemos pequeños ejemplos en los que se está utilizando en su justa medida y en ciertos elementos. Sobre todo, en el área de mantenimiento puede ser clave, nos va a apoyar mucho en la parte del mantenimiento más que en el propio proceso. También en toda la parte de diseño de productos nos va a recortar tiempo. 
 

Moderador
José Luis Casal, Managing Director Industry X en Cionet y moderador del encuentro.

Pero, ¿qué pasa cuando los ‘malos’ utilizan IA? “Los malos siempre van por delante de los buenos”, contestó, por su parte, Miranda. Y añadió: “Esta es la realidad y siempre ha sido así”. Además, la Inteligencia Artificial ayuda a que sean capaces de escribir un perfecto correo. ¿Qué tenemos que hacer los ‘buenos’ entonces? “Utilizar las mismas herramientas. La diferencia es que a nosotros nos cuesta un poco más de dinero y tenemos el límite de la regulación”. Pero no todo podía ser en negativo: la IA nos ayuda a la optimización y a la automatización, nos ayuda en temas de detección y de respuesta en tiempo real, que a su vez nos ayuda a optimizar y a ser más rápidos. Pero tenemos que estar siempre a la vanguardia, por eso es tan relevante en el ámbito industrial la inversión en seguridad. Y otra importante cuestión: ¿pondrías en manos de la IA la toma de decisiones crítica. Carlos Pérez respondió con un no rotundo. “Precisamente, es un debate que estamos teniendo en la Dirección de Procesos Avanzados. En esos procesos químicos se están buscando herramientas y desplegándolas. De momento, son prometedoras, pero hay que tener en cuenta la seguridad. A medio y corto plazo, la respuesta es no, tiene que haber siempre una supervisión. Soy un firme defensor de potenciar al operador y a las personas dentro del entorno industrial antes que eliminarlas directamente. Pero a largo plazo, la IA dará la suficiente confiabilidad como para poder confiar”. 
 

Mesa cionet 2
La mesa redonda contó con representantes de RDT Ingenieros, Ferrovial Energy, Repsol, Renfe y Navantia. 

Un vistazo al futuro

La mesa de debate se cerró con un intento por visualizar la tecnología que reinará en el ámbito industrial de aquí a cinco años. En este sentido, Pérez, aun reconociendo ser un escéptico con la Inteligencia Artificial, aposto por ella. “Es una herramienta que va a cambiarnos en todos los niveles. Ahorra mucho tiempo y nos está cambiando la forma de pensar”, reconoció, al igual que Sonia Segade también apostó por ella: “Yo creo que en cinco años la Inteligencia Artificial va a estar muy intrincada en todos nuestros procesos productivos. Pero el próximo que salga a escena yo creo que va ser la computación cuántica. Ahora está latente, pero hay muchas empresas que están trabajando en ella”. Igor Arrizabalaga se mostró mucho más cauto: “Yo diría que no tengo ni idea. La Inteligencia Artificial ya está, ¿dónde va a terminar todo esto? No lo sé. Lo que está claro es que pensábamos que se iba a evolucionar hacia una vía, pero llegó la IA y dio un giro completo. Con la rapidez que va el mundo, quién dice que no aparezca en dos años otra cosa que nos cambia. Para mí, cinco años ya es el largo plazo. 

 

Sin embargo, desde Navantia apostaron por la Realidad Aumentada. “Llevamos 25 años con un móvil en la mano y creo que es un instrumento que ya le toca el fin de ciclo. Lo siguiente son las gafas de Realidad Aumentada”, aseguró Vilar, “vamos a eliminar pantallas, teclados y ratones. Lo vamos a hacer con las manos. Será en pocos o en muchos años, pero el camino al final va por ahí, en la industria y en la calle. Esa mezcla de Realidad Aumentada con Inteligencia Artificial es muy poderosa”. “No sabemos qué va a haber en el ámbito tecnológico en dos años. A mí me parece que los gemelos digitales son una pasada”, afirmó Enrique Miranda, “ser capaces de simular de manera real y actuar sobre esa planta, con los mismos parámetros cuál sería el comportamiento, me parece una pasada. Pero más allá yo creo que, con independencia de la tecnología a utilizar, yo creo que será la que permita a los negocios evolucionar. No dedicarnos a fabricar cosas sino a solucionar necesidades de la gente. Ahí está el futuro”. 

 

----

 

La clave: Sigue faltando mucha mano de obra en el entorno industrial

 

Como viene ya siendo habitual, y no sólo en este encuentro sino en el resto de mesas redondas que se celebraron bajo el paraguas de las JAI, se prestó mucho interés a la falta de mano de obra joven y a poner las personas en el centro. En este sentido, desde Renfe apuntaron que la captación de talento tecnológico es un problema que tienen ahora mismo todas las empresas, es una realidad. La tasa de desempleo es básicamente nula. El sector industrial, históricamente está mucho menos digitalizado que otras compañías. Lo positivo de trabajar en este sector es que te da la visión de lo físico a lo digital y es mucho más sencillo entender la tecnología en esta dupla. Además, existen muchos ámbitos de aplicación diferentes: desde la parte electrónica, las comunicaciones, la ciberseguridad, la capa de aplicación de la experiencia que defines para desarrollar esas soluciones… “La industria debe fidelizar talento, no tanto retener. También que pueda volver pasado el tiempo. Las empresas industriales tienen ya otra imagen. Es un elemento a favor, pero también debemos ser conscientes de que los estudiantes tienen otras expectativas y debemos amoldarnos a ellas”, añadieron desde RDT Ingenieros. Una opinión que también comparten en Ferrovial y desde Navantia. Un ámbito, el naval, donde siguen haciendo falta ingenieros industriales, al igual que telecos e informáticos. 


----

Este artículo aparece publicad0 en el nº 562 de Automática e Instrumentación pág 42 a 43.

   JAI'2025 será un escaparate de las tecnologías de automatización industrial más innovadoras y avanzadas
   IA generativa: La nueva frontera de la transformación industrial

Comentarios

Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa

 Las series UC-3400A y UC-4400A con tecnologías 5G, LTE y Wi-Fi 6

Mesa 3 isa general
Mesa 3 isa general
ISA Sección Española JAI Universidad de Vigo

La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño

Mesa aer 1
Mesa aer 1
AER Automation JAI Universidad de Vigo

Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0

Mesa aer 1
Mesa aer 1
AER Automation JAI Universidad de Vigo

Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA