AER Automation, junto a Tecnalia, Festo, Bosch-Rexroth, Kuka, Pilz y Bitmetrics analizaron en Vigo las claves del futuro 5.0 en una mesa redonda en la que también se habló de eficiencia, seguridad, regulación y emprendimiento. Eso sí, el eje central de las nuevas tecnologías al alza es, y seguirá siendo, el talento de las personas. Te lo resumimos todo a continuación.
Si algo volvió a quedar claro, también en esta charla organizada por AER Automation en el marco de las JAI 2025, es que no hay nada más de moda que la Inteligencia Artificial. De hecho, la UE “va a lanzar 200.000 millones de euros en inversión de temas relacionados con la IA. Es un mundo tan amplio que todos vamos a estar dentro”, afirmó Agustín J. Sáenz, Strategy, Market and Technology Director en Tecnalia, y advirtió: “Lo primero, es que no nos agobiemos; parece que si no dominas la IA ya es que estás fuera del mercado. La IA es una herramienta, súper potente, pero una herramienta, y éstas se aprenden a utilizar y se desarrollan, no pasa nada. Las cosas tienen su tiempo. Lo segundo: cuando se habla de futuro, yo estoy absolutamente convencido de que el futuro no tiene que ver con el tiempo sino con el espacio. Lo tercero: hay una buena noticia alrededor de la IA y es que nosotros ya no hablamos de talento, sino de talento aumentado. Tendremos a personas y una serie de herramientas que van a hacer que ese talento se pueda aumentar de una maneras mucho mayor. Para ello, hay que empezar a utilizarlas”. Otra buena noticia es que, sobre todo la IA generativa, le da un cambio a lo que hasta ahora hemos vivido como herramientas tecnológicas: “Te ayuda a hacer las cosas mejor y de una manera más eficiencia pero siguiendo la lógica mental que aprendimos en la escuela de ingenieros. La IA pone el foco en cómo la persona va a hacer uso de ella de una manera distinta, que es preguntando, no resolviendo. Lo importante es qué preguntas haces y cómo las formulas, cómo vas orientando al sistema. Eso es realmente lo que le da valor. Es decir, vuelve a poner el foco en lo hábiles que volvamos a ser las personas en la utilización de esa Inteligencia Artificial”, remató Sáenz.
En esa misma línea, Xavier Segura, Head of Cluster South West Europe & Africa en Festo, manifestó que la Inteligencia Artificial es simplemente una herramienta que tenemos todos a nuestra disposición. Hay que desmitificar, no tener miedo a la tecnología nueva, y sobre todo os animo a que busquéis esas oportunidades de negocio que esta herramienta pueda generar. Eso realmente puede ser el punto diferencial”. “Ahora todo es IA. Hay un hype muy grande, como antes sucedió con el metaverso o con la Industria 4.0”, añadió, por su parte, Alberto Rodríguez, Director Factory Automation en Bosch-Rexroth, “la IA dentro de un tiempo va a ser algo tan básico que lo usaremos para ahorrar tiempo y nos vamos a poder centrar en las cosas de valor. Creo que ése será el futuro de la IA”. Y, En cuanto a tendencias, según IFR, pasan por la Inteligencia Artificial y el Machine Learning aplicado a la robótica. “Es algo básico”, subrayó Fernando Sánchez, CEO Spain, Portugal, LATAM en Kuka, “hoy es raro que alguno de los grandes fabricantes de robots industriales no proponga ya soluciones propuestas con IA. También son tendencia los cobots, que ya existían hace un tiempo, pero ahora para cualquier aplicación; los manipuladores móviles, digital twins, y la última, la más disruptiva, son los humanoides.
Para Alberto Rodríguez, “la fábrica del futuro ya es la fábrica del presente”. Y aportó tres puntos clave: tiene que ser automatizada, conectada y flexible. “Hoy en día, poco eficiente puede ser una fábrica si no tiene un nivel alto de automatización”. El buscar dónde están los problemas te lo da la conectividad, “antes lo revisaba el personal de mantenimiento, ahora se extraen datos de las máquinas, se analizan. A partir de ahora se trata de conectar las personas con las máquinas”. En su opinión, muchas fábricas, para hacer tareas de mantenimiento remoto, usan al operario que está en la máquina con gafas de realidad virtual para revisar el proceso. “Ésta es la siguiente evolución y está evolucionando mucho más rápido de lo que pensamos”. También en temas de conectividad, todos esos datos que hasta ahora se quedaban a nivel de planta, el cómo los llevamos a la capa IT, conectarlos con el ERP para que al final tanto la previsión como la fabricación sea todo uno. Para ello necesitamos sistemas abiertos y que sean adaptables e interconectable. Por último, la flexibilidad, “cada día es más complicado el predecir las ventas de nuestro producto”, concluyó.
Lluis Taverner, Managing Director en Pilz, fue el encargado de hablarnos de seguridad: “Respecto a la seguridad en el 5.0, tiene grandes retos. Uno de ellos es la regulación. Pero hay que distinguir entre la burocracia y la regulación. Cuando la seguridad se pone en el top de los puntos a tener en cuenta a la hora de automatizar, cambia radicalmente. La Industria 5.0 pone a la persona en el centro de la automatización. Hasta ahora, todas las personas tenían que adaptarse a las máquinas, a los procesos. Ahora se cambia ese concepto y debe ser la máquina la que se debe adaptar a la persona, la que ha de garantizar una seguridad porque la persona debe trabajar de una manera segura”. Taverner fue rotundo: “Sin seguridad no hay reglas, si no hay reglas hay conflicto y si hay conflictos hay una ineficiencia a la hora de producir. Nuestro mayor valor añadido es que en Europa sabemos hacer las cosas bien y de forma ética. Esto lo hacemos mejor que los asiáticos y los americanos, que hasta ahora nos superan en el terreno de la robótica y la automatización. Pero, al poner a las personas en el centro, también hay que proteger a las máquinas de las personas: hay que garantizar que la máquina no va a ser ciber atacada”.
----
Es un hecho que el crear tecnología disruptiva en Europa es algo que nos está costando algo más que en otras zonas. Así lo reconoció Mar Masulli, CEO & CoFounder en Bitmetrics, por una parte por los impuestos y por otro lado por la regulación. “En China, primero hacen y después preguntan. Y eso es un tema que a las empresas que realmente estamos intentando hacer cosas diferenciales nos pone en nuestro sitio”, lamentó la CEO. Sin embargo, sí que es verdad que existe un punto positivo en todo esto: “Tenemos talento, tenemos ideas, capacidad. Tenemos acceso a centros tecnológicos, universidades… En cuanto al acceso al mercado, que es lo más importante, si no conseguimos hablar con clientes no sabremos qué ofrecerle. Y todo lo que hagamos debe ser repetible y escalable para no tener que reinventar la rueda constantemente. Por eso, el desarrollo tecnológico lleva tanto tiempo. Por último, el acceso a financiación, que es otra de las grandes cuestiones por su dificultad en Europa y España”.
----
Este artículo aparece publicad0 en el nº 562 de Automática e Instrumentación pág 38 a 39.
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
El 14 de mayo en el marco del Barcelona Cybersecurity Congress
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
La digitalización y la automatización se presentan como claves a la hora de garantizar la continuidad operativa
Destaca su nueva generación de barreras y cortinas de seguridad
Comentarios