Data Driven Day exploró cuáles son las estrategias actuales de las empresas industriales en gestión de datos, promoviendo un enfoque eficiente y seguro que permita a las compañías prosperar en un mercado competitivo y en constante evolución. Asimismo, las empresas están transformando su gestión de los datos para hacerla más ágil y adaptarse a un entorno cada vez más dinámico. Todo ello en dos paneles de expertos que detallamos a continuación.
“No queremos democratizar el dato, sino democratizar la decisión”. Así de rotundo se mostró Javier Zapatero, Responsable Sala de Monitorización y Diagnóstico en Endesa Generación; quien, junto a Ángel Cárceles, Data Governance en Navantia; y Alberto García, Head of Data Management & Visualization – Digital Transformation en Moeve, participó en el panel de expertos ‘De Datos Estáticos a Datos Estratégicos’, moderado por Javier Anguiano, Head of South, North and Benelux EMEA en Alteryx.
En este mismo sentido, Alberto García explicó que “cada vez más los negocios tienen que tener capacidades en el mundo de los datos, y a su vez, los equipos de TI deben tener capacidades de negocio”. En su opinión, la democratización de la información es algo que le cuesta a las organizaciones, pero ahora tenemos algo “mágico” con la gestión del dato a través de la tecnología. Eso sí, Las empresas las hacen las personas, “que trabajan para que las cosas sucedan. Cuando cuentas con personas con talento surge la magia, aunque se debe hacer mucho trabajo de minería. Me imagino un mundo en el que el dato esté en primera línea de la compañía, va a ser y es el motor de las nuevas compañías”.
Pasamos ahora al siguiente panel: Construyendo un futuro sostenible en un entorno cambiante con datos seguros. Junto al moderador del encuentro, Javier Martínez, Chief Data Oficer en Leroy Merlin; Daniel Casas, Global Data Lead en Exolum; Jesús Fernández, Chief Data Officer and Chief Architect en Horse; y Julio Angulo, Chief Data Officer en Gestamp, debatieron en el marco de este encuentro sobre aspectos clave como la optimización continua del dato, su seguridad y cómo equilibrar el acceso de los usuarios con la gobernanza para evitar riesgos y aportaron enfoques para construir infraestructuras de datos escalables y flexibles que respondan a la velocidad de los cambios empresariales y tecnológicos. En definitiva: la calidad y fiabilidad de los datos son esenciales para tomar decisiones estratégicas. En este sentido, Julio Angulo aportó tres apuntes destacables: el primero, la arquitectura. Según comentó, “los cimientos deben ser robustos, que representen los datos aparte de la tecnología, que entrará en juego más adelante”.
En segundo lugar, el modelo operativo: para poder escalar y crear una federación de roles se necesita, “sin duda”, un modelo operativo. Y tercero, flexibilidad tecnológica, que te permita “escalar, desescalar… con mucho conocimiento de tu plataforma”. En definitiva, todos los expertos coincidieron en que se necesita un gobierno y unos cimientos fuertes para alcanzar una manera de trabajar cercana al usuario y tener en cuenta sus necesidades.
La 5ª edición de Data Driven Day también abordó el tema más candente de la actualidad: la IA Generativa y su aportación a la industria. Lo hizo en un panel del que tomaron parte Alezeia González, Directora de Operación y Mercado Fortia Energía, como moderadora; Óscar Monrio, CIO | CTO en CHC Energía; Jorge Ruano, Chief Data Officer en Ouigo; y Ángela López, Directora de Inteligencia Comercial y Desarrollo de Negocio en Grupo IFA. Todos ellos abordaron aspectos como las innovaciones en gestión de datos y cómo pueden estas herramientas beneficiar a las empresas en términos de eficiencia y productividad. Desde CHC Energía indicaron que se utiliza mucho el Machine Learning y otras tecnologías relacionadas con la IA más tradicional desde hace ya tiempo, pero es ahora cuando se empieza a dar el salto hacia la IA Generativa. Algunos ejemplos son la gestión de calls center y de empleados. “En las marcas de distribución, también está tiendo mucho peso para que los clientes nos expresen sus ideas. Así podemos mejorar tanto los productos como las propias experiencias de cliente en el punto de venta”, explicó la representante del Grupo IFA. Y añadió: “La industria de gran consumo debe poner todos los datos en común y ahí la Inteligencia Artificial ayudará mucho. La personalización también es un aspecto importante porque se trabaja con tarjetas de fidelidad. Gracias a la IA, somos capaces de desbloquear patrones de compra”. Por último, también se hizo mucho hincapié en cuidar la intimidad de las personas. “Debemos ser creativos porque debemos ser cautelosos con la intimidad de las personas. El uso de los datos debe ser cuidado al extremo, tanto de los clientes como del propio empleado”, concluyó Jorge Ruano.
----
Este artículo aparece publicado en el nº 562 de Automática e Instrumentación págs 48 y 49.
Comentarios