El centro tecnológico ITI encabeza el proyecto INDVERSE para impulsar la innovación en el sector industrial mediante la creación de un marco de referencia que ayude a las empresas a adoptar el metaverso industrial de manera estratégica. Esta iniciativa cuenta con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) y la participación y colaboración de Idea Ingeniería, Pikokaizen, el centro productivo del Grupo Pikolinos y Actiu.
“Esto les facilitará la integración de tecnologías clave, optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y escalar soluciones de forma eficiente en entornos de manufactura y logística”, ha destacado Adela Ruiz, directora del Departamento de Innovación Tecnológica para la Industria y la Logística en ITI.
El proyecto incluye el diseño y desarrollo de tres prototipos fundamentales para la industria: un entorno multiusuario de simulación virtual para procesos productivos y logísticos, una plataforma de realidad mixta multiusuario y multimodal y un gemelo digital de un proceso de fabricación de dispositivos móviles.
El objetivo principal de este proyecto es implementar prototipos y demostradores que permitan experimentar y validar casos de uso del metaverso industrial, tomando como base el gemelo digital en su DataRoom. Para ello, desplegarán sus componentes en el DataRoom del ITI, un entorno de fabricación simulada, donde las empresas colaboradoras podrán validar y confirmar las capacidades del metaverso industrial en un entorno industrial.
Esta iniciativa se orienta a la experimentación colaborativa con empresas, incrementando la madurez del sistema hasta alcanzar los requisitos de un entorno real, evaluando su desarrollo y mostrando sus ventajas al tejido industrial de la Comunitat Valenciana. En palabras de Ruiz, “lo estamos llevando a cabo implementando distintos casos de uso enmarcados en los principales procesos industriales y logísticos, desde el diseño hasta la fabricación, la calidad o la distribución, y así podemos validar cómo el uso de esta tecnología puede ayudar a la industria a optimizar áreas clave de la producción y la cadena de suministro, mejorando la competitividad y la toma de decisiones”.
Entre los objetivos específicos destaca el desarrollo de soluciones de realidad mixta y virtual en un entorno multiusuario colaborativo, que facilita la interacción remota entre equipos en una realidad virtual simulada y enriquecida donde poder modelar y optimizar procesos en un espacio seguro, reduciendo riesgos y costes. La creación de entornos avanzados de simulación permitirá a las empresas modelar y optimizar procesos en un espacio seguro con interacción remota entre equipos, reduciendo riesgos y costos. El desarrollo de estas técnicas y arquitecturas que potencian la experiencia inmersiva, mejoran gráficos, interactividad e integración sensorial, tendrá múltiples aplicaciones, desde el apoyo a operaciones de mantenimiento, la formación o el diseño colaborativo.
Otro aspecto clave del proyecto es el diseño de un modelo de referencia integral para el metaverso industrial para orientar a las empresas que deseen adoptar estas tecnologías. Además, el centro tecnológico investigará la integración avanzada de gemelos digitales en el metaverso, para simular procesos industriales y mejorar la toma de decisiones mediante frameworks centrados en la sincronización de datos y la visualización.
Asimismo, el proyecto explorará sistemas de data sensing y data physicalization, materializando datos contextuales a través de interfaces hápticas y promoviendo una interacción con otros agentes como robots colaborativos.
ITI cuenta con amplia experiencia en proyectos y tecnologías aplicadas al sector industrial. Fruto de ello, se proclamó vencedor de los Factories of the Future Awards 2024 en la categoría ‘Mejor proyecto de investigación y desarrollo’ con la línea de trabajo ‘IndVerse: hacia el Metaverso Industrial’, la cual ha derivado en el proyecto de mismo nombre.
Estos premios, organizados en el marco de la feria Advanced Factories que se celebra anualmente en Barcelona, reconocen a aquellas empresas y proyectos que implementan tecnologías de la industria 4.0 para mejorar la eficiencia y productividad en las plantas de producción. El centro tecnológico ha vuelto a presentarse a la edición de este año con su tecnología ZeroGravity3D, que cuenta con seis patentes en Europa y Estados Unidos. Este sistema se integra en los procesos de fabricación y realiza inspección industrial automatizada aplicando visión por computador e inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento, clasificación y detección de características o defectos en línea. De esta forma se eliminan tareas manuales, se minimizan retrabajos y se optimiza el uso de materiales, facilitando la fabricación cero defectos, la reducción de costes y el impacto ambiental para una fabricación sostenible.
Otra solución desarrollada por la entidad, enfocada al sector industrial e integrada en el proyecto, es Foreplanner, un software de optimización integral de la cadena de suministro que abarca desde la previsión de la demanda hasta la planificación del inventario, producción y aprovisionamiento, hasta la optimización de las operaciones de fabricación en planta, con el objetivo de reducir costes y mejorar el nivel de servicio.
Y es que la industria es uno de los pilares fundamentales de la economía, y, en consecuencia, el centro sigue enfocando sus esfuerzos para transformar procesos mediante tecnologías diseñadas por y para las personas a través de proyectos que facilitan la adopción de innovaciones, mejorando tanto la eficiencia como la sostenibilidad, y adaptando las soluciones a las necesidades de los trabajadores y las empresas.
Entre ellos, destacan proyectos como AIDEAS, que desarrolla soluciones de inteligencia artificial (IA) para optimizar el ciclo de vida de los equipos industriales, desde su diseño hasta el reciclaje. En AI-PRISM, por su parte, se utiliza IA y robótica centrada en el ser humano, mejorando la colaboración entre trabajadores y sistemas automatizados en entornos industriales. Otro proyecto centrado en la industria es LIASOUND, donde el centro avanza en modelos de IA para el análisis y clasificación de sonidos industriales, con aplicaciones prácticas en mantenimiento predictivo y detección de anomalías.
Comentarios