En el marco de la convocatoria Misiones 2022 del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI E.P.E), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha aprobado dentro de su Misión 1: “Reforzar capacidades tecnológicas para la autonomía energética segura y sostenible (fusión, hidrógeno y renovables)”, el proyecto ‘ValorH2’, en el ámbito del hidrógeno verde. Su propósito es investigar e innovar en las principales partes de la cadena de valor del hidrógeno, desde su generación hasta su uso. Este proyecto cuenta con un presupuesto total de más de 7,2 millones de euros, y le ha sido concedida una subvención de 4,6 millones (el 64%), provenientes de los fondos Europeos ‘Next Generation EU'.
‘ValorH2’ está respaldado por un consorcio de siete empresas, liderado por la burgalesa Hiperbaric, y del que forman también parte las compañías Aciturri, Adisseo, Ariema, Desmasa, DGH Technological Solutions y MTorres.
El proyecto de I+D contará con el apoyo de trece Organismos Públicos de Investigación (OPIs) entre centros tecnológicos y universidades referentes a nivel nacional, además de otras colaboraciones técnicas especializadas. Estos organismos son: Universidad de Burgos (UBU), Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Fundación AITIIP, Tecnalia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fundación CIDAUT, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Universidad de Salamanca (USAL), Centro Tecnológico CEIT, Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos (FIDAMC), Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS).
El objetivo general de ‘ValorH2’ es la investigación en tecnologías, materiales y procesos en distintas etapas de la cadena de valor del hidrógeno: la generación de hidrogeno por tecnología de electrólisis alcalina, la compresión de este gas a muy alta presión y proporcionando un caudal elevado, soluciones innovadoras de almacenamiento y transporte a muy alta presión, y el uso, por un lado en el repostaje de hidrógeno en vehículos eléctricos (de pilas de combustible), y por otro en un proceso de metanación de CO2 recuperado en industria química (reactivo químico), con el objetivo de aumentar la eficiencia, reducir el coste económico y minimizar la huella de carbono en todas ellas.
A través de la investigación, el proyecto permitirá reforzar la capacidad tecnológica de las empresas del consorcio, punteras en sus respectivos sectores, lo que contribuirá a posicionar a España como país líder en el movimiento contra el cambio climático, facilitando la implementación de energías renovables, un paso clave hacia la descarbonización y la independencia energética.
“La alta capacitación y sólida experiencia en tecnologías e innovación de cada uno de los socios que formamos parte del consorcio hace posible abordar un proyecto muy ambicioso, en el que impulsaremos nuevas tecnologías que aporten innovaciones relevantes”, destaca Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric, quien también apunta que si bien cada socio es experto en un ámbito tecnológico específico, “en el proyecto se contemplan actividades en las que se plantean la interacción y el desarrollo de innovaciones conjuntas, que sin duda pondrán de manifiesto posibles sinergias entre nosotros”.
Impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia
Su integración dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento
Su futuro está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real
Ha abierto hasta el 20 de abril la convocatoria de nuevos participantes
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Comentarios