Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Nuestro director Técnico, Juan Manuel Ferrer, moderó dos mesas redondas en el entorno de este encuentro digital con gran éxito de convocatoria

La digitalización en el sector de la alimentación y la ciberseguridad fueron foco de debate en las Jornadas Digital JAI

Apertura mesa todos grande 37543
|

Bajo el título de “Digitalización en el sector Food&Beverage” y “Ciberseguridad Industrial”, estas citas contaron con la participación de reconocidos expertos en ambas materias. La primera de ellas analizó la oportunidad que ofrece la digitalización en un sector tan importante como es el de la alimentación, mientras que la segunda mesa redonda supuso un análisis profundo de la ciberseguridad en el entorno industrial, donde cada vez más la seguridad se difumina y el riesgo digital adquiere una mayor importancia.


En el marco de las Jornadas Digital JAI 2020, celebradas de manera virtual entre los días 26 y 30 de octubre, Juan Manuel Ferrer, director Técnico y Coordinador del Comité Asesor de Automática e Instrumentación, en su posición de líder del grupo industria conectada 4.0 de ISA Sección Española; fue el encargado de moderar dos mesas redondas. La primera de ellas, que tuvo lugar el pasado 27 de octubre bajo el título Digitalización en el sector Food&Beverage, analizó las particularidades de esta industria desde el punto de vista de su transformación digital. Nuevos competidores, nuevas tecnologías y nuevas demandas de los consumidores, este encuentro analizó cómo la industria de alimentación y bebidas está experimentando un cambio dinámico en sus estructuras de mercado. Y, en ese contexto, el evento dejó patente que la digitalización ofrece la oportunidad de dominar esta transformación, al mismo tiempo del desarrollo de soluciones para los retos del futuro. Así, esta mesa redonda, en la que estuvieron presentes José Mariano Guinea, responsable de Informática Industrial en Azucarera; Manel Domínguez, consultor tecnológico, ex-Global Operations Development Manager de Danone; Emilio Anglés, Digital Manufacturing Evangelist de Kellogg Company; y Francisco José Alférez, manager de Herramientas de Ingeniería en Europa y Asia Central de Tetra Pak; analizó en qué punto se encuentra la industria de la alimentación respecto a la digitalización de los procesos, así como las tecnologías con mayor grado de implantación en el entorno de esta industria. En este sentido, los expertos nombraron desarrollos como las tecnologías sensóricas y el concepto de las redes wearless en el entorno de la fábrica como las más demandadas en el segmento alimentario, así como el dataline y el blockhain para temas de trazabilidad. También coincidieron en apuntar hacia la ciberseguridad como un aspecto básico, puesto que “cada vez los sistemas deben estar conectados tanto vertical como horizontalmente y al final van a estar expuestos de una forma tremenda”, según puntualizó Francisco José Alférez.



Precisamente de ciberseguridad industrial versó la segunda mesa redonda, que tuvo lugar el 29 de octubre. También moderada por Juan Manuel Ferrer, tomaron parte en la misma David Marco, Iberia OT Security Lead de Accenture España; Esther Mateo, D.G. Seguridad, Procesos y Sistemas Corporativos en ADIF; Josep Albors, Head of Awareness and Research de ESET España; José Luis Laguna, Director Systems Engineering Iberia de Fortinet; Agustín Valencia, Head of OT Global Cybersecurity en Iberdrola; y Adriel Regueira, Head of IT & Cybersecurity de TecdeSoft Automation. Que la digitalización está cambiando la forma en que todas las organizaciones en general, y la industria en particular, llevan a cabo sus procesos, servicios y negocios, es un hecho en el que coincidieron todos los participantes. En ese sentido, La importancia de la securización del dato requiere un cambio profundo en la forma en la que las empresas se enfrentan a este desafío en un entorno ‘multicloud’, donde la frontera de seguridad se difumina y el riesgo digital cada vez está más presente. Asimismo, la mesa redonda analizó en profundidad el punto en el que se encuentra la industria española respecto a la implantación de políticas de ciberseguridad, así como el tipo de profesionales que se demandan para dar respuesta a esas necesidades. En esta dirección, la falta de talento fue unos de los focos de debate, puesto que todos los participantes coincidieron en lamentar la falta de talento en este ámbito, puesto que se necesita un perfil muy específico nada fácil de encontrar en el mercado laboral.


Este artículo es una versión ampliada del reportaje publicado en el nº 524 de Automática e Instrumentación, pág. 22.

Comentarios

Schneider electric hannover
Schneider electric hannover
Schneider Electric Hannover Messe

Impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia 

NetApp Gemelos Digitales 1
NetApp Gemelos Digitales 1
NetApp

Su integración dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento

FOTO 4
FOTO 4
Microsoft AWS Telefónica Tech PolyWorks Dassault Systèmes

Su futuro está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real

Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa

 Las series UC-3400A y UC-4400A con tecnologías 5G, LTE y Wi-Fi 6

Mesa cionet 1
Mesa cionet 1
Cionet JAI Universidad de Vigo

Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso 

Mesa 3 isa general
Mesa 3 isa general
ISA Sección Española JAI Universidad de Vigo

La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA