La española V2 Group, especializada en diseño, ingeniería e impresión 3D para la industria náutica, ha creado el primer catamarán de Europa impreso en 3D totalmente eléctrico y reciclable. La compañía asienta así las bases para una futura industrialización aplicada a este tipo de embarcaciones. Para su desarrollo, se ha tenido en cuenta cada aspecto, desde la selección de los materiales hasta la optimización de los tiempos de impresión, ensamblaje y pruebas, para identificar los elementos clave necesarios para escalar la producción de manera eficiente, sostenible y económica. Este enfoque estratégico es crucial para convertir esta tecnología en una solución ampliamente aplicable en el sector náutico y, en un futuro, poder extrapolarlo a otras industrias, como la aeroespacial o la industria de la automoción. Hablamos de todo ello con Albert Chamorro, CEO de V2 Group.
Automática e Instrumentación: ¿Qué ventajas competitivas ofrece la tecnología de impresión aditiva en la fabricación de embarcaciones frente a los métodos tradicionales?
Albert Chamorro: La impresión aditiva ofrece varias ventajas competitivas clave frente a los métodos tradicionales. En primer lugar, hay que destacar la capacidad de personalización, que permite adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente o de cada proyecto sin depender de moldes o grandes series de producción. Esto es especialmente relevante en un mercado y en un sector donde conseguir volúmenes es cada vez más complejo y la demanda tiende hacia productos únicos o altamente personalizados.
Además, la impresión aditiva facilita una importante reducción de tiempos de desarrollo y fabricación, ya que permite crear y ajustar diseños digitales rápidamente y sin tener que incurrir en los elevados costes asociados a moldes o utillajes, y también abre la puerta a nuevas geometrías y soluciones de diseño que parecen imposibles o son muy costosas de realizar mediante métodos tradicionales.
Por otro lado, es una tecnología que aún está evolucionando y el coste asociado a la tecnología puede ser elevado en algunos casos. Precisamente por estar en fase de desarrollo, se espera que en un futuro próximo aporte ventajas adicionales, como la optimización del uso de materiales, mayor sostenibilidad, y una reducción significativa de los costes de fabricación, que lógicamente repercutirán en reducir el precio de los proyectos.
Todo esto convierte a la impresión aditiva en una apuesta estratégica para ganar competitividad a medio y largo plazo.
AeI: ¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos y logísticos que enfrentó V2 Group durante el desarrollo del primer catamarán de una sola pieza?
A. CH.: Diría que el principal desafío ha sido la constante optimización y las adaptaciones de diseño que hemos tenido que abordar debido a las limitaciones actuales de la tecnología. Aunque es una tecnología con muchísimo potencial, hoy en día sigue teniendo ciertas restricciones, sobre todo cuando se trata de fabricar piezas de gran tamaño, como por ejemplo un catamarán completo en una sola pieza.
Uno de los grandes retos ha sido encontrar el equilibrio entre el diseño ideal, el peso objetivo definido y el peso real que finalmente podemos conseguir con la tecnología disponible. La impresión aditiva de gran formato todavía presenta dificultades para alcanzar determinadas tolerancias o acabados que sí se logran más fácilmente con métodos tradicionales, lo que nos ha obligado a trabajar estrechamente con el fabricante de la maquinaria en temas relativos al diseño estructural, materiales y geometrías para garantizar la resistencia, flotabilidad y estabilidad del catamarán.
Aun así, superar esos desafíos nos ha permitido ser pioneros en algo tan disruptivo como fabricar un catamarán de una sola pieza, y todo ese aprendizaje se ha convertido en conocimiento que ahora nos da una ventaja competitiva muy importante.
AeI: ¿Cómo contribuye la fabricación de embarcaciones por este método a la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental?
A. CH.: La fabricación de embarcaciones mediante impresión aditiva contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad y a la reducción del impacto ambiental, y lo hace desde distintos ángulos.
Por un lado, la propia tecnología aditiva nos permite trabajar con materiales reciclables, con tasas de reciclabilidad que alcanzan entre el 85% y el 90%. Esto significa que, al finalizar la vida útil de la embarcación, gran parte del material puede ser recuperado y reutilizado, minimizando la generación de residuos.
Además, al fabricar en una sola pieza y bajo demanda, reducimos significativamente el desperdicio de material que suele generarse en procesos tradicionales, y también evitamos la necesidad de moldes, que muchas veces se descartan tras la fabricación, contribuyendo así a una producción más eficiente y sostenible.
Y por otro lado, si a las ventajas de sostenibilidad que presenta la tecnología le añadimos sistemas de propulsión eléctricos, lo que ayuda directamente a afrontar los retos de descarbonización del sector náutico reduciendo las emisiones asociadas al uso de combustibles fósiles, estás creando un producto reciclable y eléctrico.
AeI: ¿Qué potencial tiene la tecnología de impresión 3D de gran formato para ser aplicada en otras industrias como la aeroespacial y la automoción?
A. CH.: El potencial de la tecnología de impresión 3D de gran formato para otras industrias como la aeroespacial o la automoción es enorme, sobre todo en sectores donde la personalización, la reducción de peso y la eficiencia en los procesos productivos son claves.
En primer lugar, la capacidad de fabricar piezas grandes y complejas en una sola pieza elimina la necesidad de múltiples ensamblajes, lo que reduce tiempos, costes y potenciales fallos estructurales. Esto es especialmente interesante en el sector aeroespacial, donde cada gramo cuenta, y también en automoción, para la creación de componentes estructurales o carrocerías personalizadas.
Además, al igual que en la industria maritima, la fabricación aditiva de gran formato permite trabajar con materiales reciclables o reutilizables, lo que encaja perfectamente con los objetivos de sostenibilidad que tanto la automoción como el sector aeroespacial están persiguiendo.
Otro aspecto clave es la capacidad de iterar y desarrollar prototipos funcionales a gran escala de manera mucho más rápida y flexible que con los métodos tradicionales, lo que acelera enormemente los ciclos de innovación y desarrollo de nuevos productos.
Por todo esto, aunque aún existen retos tecnológicos por resolver, como la optimización de materiales y la mejora de las tolerancias, el potencial de esta tecnología para transformar otras industrias es altísimo y, sin duda, será una herramienta clave en el futuro de la fabricación avanzada.
AeI: ¿Cuáles son los próximos pasos y objetivos de V2 Group para la industrialización y escalabilidad de la producción de embarcaciones impresas en 3D en España?
A. CH.: Los próximos pasos y objetivos que tenemos para la industrialización y escalabilidad de la fabricación aditiva en España van mucho más allá de la producción de embarcaciones. Aunque hemos sido pioneros en fabricar un catamarán de una sola pieza mediante impresión 3D, nuestro modelo de negocio está diseñado para ir más lejos, y poder aplicar esta tecnología también a la fabricación de componentes, piezas estructurales de gran formato e incluso moldes para otros sectores.
Uno de los aspectos que nos diferencia a nivel europeo es que hemos construido una organización empresarial real alrededor de la impresión 3D de gran formato. Mientras que la mayoría de empresas aún utilizan esta tecnología principalmente para prototipos, nosotros estamos centrados en llevarla al siguiente nivel: la producción industrial y comercial de productos finales.
Nuestros objetivos inmediatos son ampliar la capacidad productiva, automatizar y estandarizar procesos para ganar eficiencia, y desarrollar nuevas aplicaciones de la tecnología en sectores como la automoción, la energía o la construcción, donde también existe una demanda creciente de componentes personalizados, sostenibles y de fabricación rápida.
Además, queremos posicionarnos como un centro de referencia en España y Europa no solo para la fabricación de embarcaciones, sino también para ofrecer soluciones a medida a empresas que necesiten componentes, utillajes o moldes complejos, y que quieran beneficiarse de las ventajas de la fabricación aditiva en términos de reducción de costes, tiempos y sostenibilidad.
En resumen, nuestros próximos pasos se enfocan en consolidar una capacidad productiva flexible y escalable, y demostrar que la impresión 3D de gran formato es una solución real y competitiva para múltiples industrias.
----
Esta entrevista aparece publicada en el nº 562 de Automática e Instrumentación págs 78 y 79.
Se celebra del 8 al 10 de abril en Fira Barcelona
La compañía incrementó un 5% las ventas en nuestro país durante el año pasdo hasta alcanzar los 1.426 millones de euros
Aumenta la protección de los depósitos de combustible para automóviles
Impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia
Su integración dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento
Comentarios