Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Un estudio de Cisco revela los retos en la adopción tecnológica

Las empresas españolas mejoran ligeramente su preparación para la IA, pero siguen afrontando grandes retos

Cisco
La falta de talentos cualificados es otro de los principales retos en materia de infraestructura, datos y gobernanza. FOTO: Cisco
|

El segundo estudio AI Readiness Index de Cisco, basado en consultas a cerca de 8.000 organizaciones de 30 países, refleja que apenas el 9% de las organizaciones españolas están completamente preparadas para incorporar y aprovechar las tecnologías basadas en inteligencia artificial. El año pasado el porcentaje fue del 8%.
 

A pesar de esta ligera mejoría, empresas y administraciones siguen enfrentándose a importantes retos para adoptar, implementar y aprovechar al máximo la IA. Dada la rápida evolución del mercado y el impacto significativo que se prevé que la tecnología tenga en las operaciones comerciales, esta brecha de preparación resulta especialmente crítica.
 

Urgencia y expectativas

La IA se ha convertido en una piedra angular de la estrategia empresarial y cada vez hay más urgencia por adoptar e implementar la tecnología. Casi la totalidad de organizaciones consultadas en España (el 97%) citan una mayor celeridad por implementar la IA en el último año, impulsada principalmente por el CEO (49%), otros directivos (41%) e inversores y shareholders (41%). Y cuatro de cada diez (el 38%) creen que tienen otros doce meses como máximo para implementar correctamente su estrategia de IA.

 

Sin embargo, a pesar de las importantes inversiones en IA para áreas estratégicas como ciberseguridad, infraestructura de TI y análisis y gestión de datos, una gran mayoría de empresas españolas (el 60%) consideran que el retorno de estas inversiones aún no cumple con sus expectativas.

 

Recursos y áreas estratégicas

Las empresas españolas están destinando importantes recursos a la IA: casi la mitad de las organizaciones consultadas (el 47%) asignan entre el 10% y el 30% de su presupuesto de TI a estas implementaciones. Las inversiones en IA se han centrado en tres áreas estratégicas: ciberseguridad (el 48% de las empresas están en una implementación completa o avanzada), gestión de datos (35%) y análisis de datos (34%).
 

Los tres principales resultados que pretenden lograr son: mejorar la eficiencia de los sistemas, los procesos, las operaciones y la rentabilidad; la capacidad de innovar y seguir siendo competitivos; y aumentar los ingresos y la cuota de mercado de la empresa.
 

A medida que avanza el tiempo, las empresas españolas prevén aumentar sus inversiones en IA. El 17% de las organizaciones consultadas en España destinarán más del 40% de su presupuesto de TI a inversiones en IA en los próximos cuatro a cinco años, un aumento significativo con respecto al 2% de las empresas que asignan un porcentaje similar en la actualidad.
 

La infraestructura, pilar crítico

La preparación de la infraestructura sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente en términos de computación, rendimiento de la red del centro de datos y ciberseguridad. Apenas el 21% de las empresas españolas disponen de las GPUs necesarias para satisfacer las demandas actuales y futuras de IA, y únicamente tres de cada diez cuentan con las capacidades para proteger los datos en modelos de IA con cifrado de extremo a extremo, auditorías de seguridad, monitorización continua y respuesta inmediata frente a amenazas.
 

Las empresas reconocen que necesitan mejorar su preparación para aprovechar la IA de manera eficaz. Cuatro de cada diez compañías consultadas en España (el 41%) consideran que mejorar la escalabilidad, la flexibilidad y la capacidad de gestión de su infraestructura de TI es una de sus principales prioridades.
 

La falta de talentos cualificados es otro de los principales retos en materia de infraestructura, datos y gobernanza. Solo el 23% de las organizaciones españolas afirman que sus profesionales tienen una elevada preparación para aprovechar al máximo la IA, mientras el 34% creen que no hay suficiente talento disponible en su sector con las habilidades adecuadas para responder a la creciente demanda de IA.
 

“La inteligencia artificial obliga a repensar los requisitos de energía, las necesidades de computación, la conectividad de alto rendimiento dentro y entre los data centers, los requisitos de datos, la seguridad y más”, comenta Jeetu Patel, Director de Productos en Cisco. “Independientemente de dónde se encuentren en su viaje hacia la IA, las organizaciones deben preparar los centros de datos existentes y las estrategias cloud para responder a los cambiantes requisitos de la IA con agilidad y resiliencia”.

   El 67% de compañías del sector industrial utiliza la inteligencia artificial para fabricar productos
   El AI & Big Data Congress aborda las dimensiones del impacto de la inteligencia artificial en su décimo aniversario

Comentarios

Mesa cionet 1
Mesa cionet 1
Cionet JAI Universidad de Vigo

Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso 

Mesa 3 isa general
Mesa 3 isa general
ISA Sección Española JAI Universidad de Vigo

La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño

Mesa aer 1
Mesa aer 1
AER Automation JAI Universidad de Vigo

Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0

AlmacenInteligente
AlmacenInteligente
Bossard

La digitalización y la automatización se presentan como claves a la hora de garantizar la continuidad operativa

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA