Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La iniciativa busca desarrollar tecnologías para una generación sostenible y almacenamiento eficiente a altas presiones

Tekniker avanza en la producción de hidrógeno verde con el proyecto H-LEAF

Tekniker hidrógenoverde
Se encarga de investigar y desarrollar recubrimientos avanzados para diferentes componentes críticos del electrolizador. FOTO: Tekniker
|

Tekniker, miembro de la alianza Basque Research and Technology Alliance (BRTA), colabora en el proyecto H-LEAF para investigar y desarrollar tecnologías avanzadas que permitan la generación eficiente, económica y sostenible del hidrógeno verde, así como su compresión a altas presiones, necesaria para su almacenamiento.

 

A través de componentes y procesos de vanguardia, la iniciativa busca fortalecer las capacidades de España para contribuir a una transición energética más autónoma, segura y respetuosa con el medio ambiente.

 

Como resultado del trabajo de I+D del proyecto, se espera la creación de un innovador prototipo de electrolizador basado en la tecnología Proton Exchange Membrane (PEM), que facilitará la producción de hidrógeno y un nuevo diseño de comprensor eficiente y seguro, específico para hidrógeno para trabajar a altas presiones.

 

Neutralidad climática

Esta iniciativa surge a partir del objetivo del Pacto Verde Europeo de alcanzar la neutralidad climática en Europa para 2050, transformando la economía de la Unión Europea hacia un modelo sostenible mediante el uso de energías renovables que reemplacen a los combustibles fósiles.

 

La transición energética incluye el impulso al hidrógeno verde como un vector clave, aunque su adopción enfrenta desafíos debido a su alto coste y la limitada madurez tecnológica. La inversión en I+D es esencial para superar estas barreras y avanzar hacia un sistema energético sostenible y limpio.

 

Recubrimientos de partes críticas

En este proyecto, el centro tecnológico se responsabiliza de investigar y desarrollar recubrimientos avanzados para diferentes componentes críticos del electrolizador como las placas bipolares, esenciales para la separación eficiente del agua en moléculas de oxígeno e hidrógeno.

 

“Desarrollaremos recubrimientos PVD aplicando una fina capa de material avanzado sobre las placas bipolares del electrolizador. Para ello, haremos uso de técnicas como la impresión 3D con polvo de titanio reciclado y acero inoxidable estampado para hacer las piezas más duraderas y eficientes, y reducir los costes de producción”, explica Eva Gutiérrez, directora de la unidad de Tecnologías de Recubrimientos por Plasma de Tekniker.

 

Asimismo, el centro también desarrollará recubrimientos específicos para las diferentes partes del nuevo compresor que aumenten la durabilidad y reduzcan las fugas del sistema, pudiendo trabajar a altas presiones (400-500 bar), requisito indispensable para poder almacenar y transportar el hidrógeno verde generado.

 

En paralelo, su equipo estudiará el comportamiento de estos materiales en contacto con el hidrógeno y bajo fricción para evaluar su resistencia al desgaste, la permeabilidad para evitar fugas, y la fragilización para estimar su vida útil.

 

De esta manera, el proyecto, que se extenderá hasta diciembre de 2026 y está financiado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante el programa Transmisiones 2023, buscará facilitar la transición hacia una energía limpia y renovable y fortalecerá la industria tecnológica local.

 

El consorcio incluye también a agentes industriales estatales como Impressions Rotatives Offset S.A.; Brendle Metalquímica S.A.; Industrias de Estampación del Corte Fino S.L.; Vilaseca Consultors S.L.P.; The Lean Hydrogen Company S.L.; Arizaga, Bastarrica y CIA; Jorcar 2009 S.L.; y Fundació Eurecat.

   Tekniker impulsa la transición energética en eólica marina con el proyecto OPTIMAR
   Tekniker desarrolla un modelo de automatización flexible para la personalización masiva

Comentarios

Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa

 Las series UC-3400A y UC-4400A con tecnologías 5G, LTE y Wi-Fi 6

Mesa cionet 1
Mesa cionet 1
Cionet JAI Universidad de Vigo

Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso 

Mesa 3 isa general
Mesa 3 isa general
ISA Sección Española JAI Universidad de Vigo

La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño

Mesa aer 1
Mesa aer 1
AER Automation JAI Universidad de Vigo

Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA