Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La iniciativa, financiada por el CDTI, busca optimizar la producción de energía offshore e integrar tecnología avanzada de IA y ciberseguridad

Tekniker impulsa la transición energética en eólica marina con el proyecto OPTIMAR

Tekniker Optimar 767x431
La iniciativa permitirá generar métodos avanzados de monitorización de la degradación de las estructuras de los aerogeneradores. FOTO: Enerocean
|

Tekniker, miembro de la alianza Basque Research and Technology Alliance (BRTA), participa desde este año en el proyecto OPTIMAR, financiado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante el programa TRANSMISIONES 2023, para contribuir a la transición energética de España. A través del diseño de soluciones innovadoras para eólica offshore, el objetivo del proyecto es asegurar una producción óptima de energía en parques eólicos marinos y su integración en la red.

 

Durante los tres años de duración de la iniciativa, se investigarán nuevas herramientas de operación y mantenimiento (O&M), incorporando tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial (IA) para una gestión más eficiente de los datos y poder llevar a cabo una toma de decisiones en tiempo real, aplicando los últimos estándares de comunicación. De esta forma, se impulsará en España la producción autónoma y el suministro eficiente de energía eólica offshore, cumpliendo los estándares y normativas ambientales bajo niveles estrictos de ciberseguridad.

 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 preveía una capacidad de 50 GW de potencia eólica instalada en España en 2030, teniendo en cuenta tanto parques terrestres como marinos. Esta cifra suponía duplicar los 25,7 GW eólicos y, por lo tanto, una inversión considerable en I+D en este período, principalmente en la eólica offshore.

 

Comportamiento de materiales estructurales

La labor del equipo de centro tecnológico, que liderará la parte científica del proyecto, se centrará, por un lado, en aumentar el conocimiento sobre el comportamiento de materiales estructurales en los entornos marinos, con un énfasis especial en los procesos de corrosión y tribo-corrosión

 

La información obtenida permitirá generar métodos avanzados de monitorización de la degradación de las estructuras de los aerogeneradores. Por otro lado, también investigará la aplicación de tecnologías IA que permitan conseguir algoritmos robustos para la detección, el diagnóstico y la predicción de anomalías estructurales y mecánicas a partir de gemelos digitales basados en datos e imágenes de operación y condición, mientras se mantiene la seguridad y privacidad de los datos utilizados.

 

Finalmente, trabajará en la implementación de tecnologías de simulación y optimización de tareas y estrategias de O&M de los parques offshore y su integración a la red para mejorar la fiabilidad de los sistemas, maximizar la utilización de recursos y cuantificar el potencial de mejora. Los desarrollos de OPTIMAR, coordinados por ISATI Engineering Solutions, favorecerán la capacitación científico-tecnológica de España para la generación de energía renovable eólica marina, identificada como uno de los pilares fundamentales para alcanzar los objetivos de neutralidad climática en 2050 fijados en la COP21 de París.

 

El proyecto OPTIMAR, además de con Tekniker e ISATI Engineering Solutions, cuenta con entidades como HI IBERIA Ingeniería y Proyectos, Grupo Técnico RIVI, ENEROCEAN, IDNEO TECHNOLOGIES, Atten2 Advanced Monitoring Technologies, DataDron, Fundació Institut Recerca Energia de Catalunya y la Universidad de Salamanca.

   Tekniker desarrolla un modelo de automatización flexible para la personalización masiva
   CESA y Tekniker se unen para impulsar la I+D en el sector aeronáutico

Comentarios

Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa 3400a 4400a PR 1800x1500
Moxa

 Las series UC-3400A y UC-4400A con tecnologías 5G, LTE y Wi-Fi 6

Mesa cionet 1
Mesa cionet 1
Cionet JAI Universidad de Vigo

Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso 

Mesa 3 isa general
Mesa 3 isa general
ISA Sección Española JAI Universidad de Vigo

La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño

Mesa aer 1
Mesa aer 1
AER Automation JAI Universidad de Vigo

Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA