Desde Rittal explican que los cuadros eléctricos se acogen a las normas IEC 61439-1 e IEC 61439-2, las cuales sustituyen a la antigua norma IEC 60439-1. Estas nuevas normativas son aplicables a todos los conjuntos de distribución de energía eléctrica y control de baja tensión, siempre que no se superen los 1.000 V para corriente alterna o los 1.500 V para corriente continua. Además, destacan la vigencia actual del Reglamento Técnico de Seguridad (RIC) para instalaciones de consumo de energía eléctrica, que reemplazó a la anterior NCH Elec. 4/2003.
La distribución de energía eléctrica en un lugar concreto (o armario) es controlada por un conjunto eléctrico. Este es el compendio de varios componentes de protección y de maniobra, que se agrupan en varias columnas o cajas adyacentes, llamado armario de distribución eléctrica o cuadro eléctrico. Se considera fundamental disponer de los mejores componentes y medios para el armario eléctrico con el fin de tener un sistema eléctrico eficaz, eficiente y seguro para la maniobra y trabajo en él.
Se pueden observar varias partes en el conjunto eléctrico: un armario que soporta y protege mecánicamente los elementos que alberga y el equipamiento eléctrico formado por las conexiones internas, aparamenta y terminales de entrada y salida para la conexión a la instalación. Si nos encontramos con corrientes más altas, en edificios residenciales, hospitales o edificios industriales, lo más adecuado sería utilizar los sistemas de embarrados de distribución.
La norma IEC 61439 se aplica a nivel internacional. La IEC 61439-1 aborda las propiedades y características de los armarios o cuadros eléctricos para baja tensión. Las demás partes hablan de los componentes específicos de los cuadros.
En general, la estructura actual de la norma es la siguiente:
Esta norma ha venido a cambiar la idea de armario eléctrico de distribución y maniobra. El entonces concepto de armarios montados en fábrica fue cambiado y sustituido por el de CS (armarios de tipo probado, TTA) y CDS (armarios de tipo parcialmente probado, PTTA). Se sigue considerando que el armario eléctrico o cuadro eléctrico es un componente estándar de una instalación, como puede serlo un interruptor automático, por ejemplo.
La norma introduce tres tipos de verificación de diseño en los armarios de distribución de energía eléctrica: Verificación mediante pruebas en laboratorio, verificación mediante cálculo y verificación mediante el cumplimiento de las normas de diseño.
En algunas características a las que se exponen los distribuidores de energía, como la resistencia a la corrosión o a los impactos mecánicos, solo se acepta la verificación mediante pruebas. Con la sobretemperatura o cortocircuitos, en cambio, se aceptan los tres tipos de verificación.
El fabricante original ha de:
La verificación en el proceso de construcción pasaría por:
Las verificaciones se pueden llevar a cabo en el orden que se desee. Se deben llevar a cabo por parte del fabricante. Pero esto no exime al instalador de los cuadros eléctricos para que las realice a su criterio (en el momento de transporte e instalación del cuadro).
En la norma, se aclaran los conceptos de:
La norma tolera la existencia de algunas fases (dentro del montaje) en el taller del fabricante o fuera del laboratorio, pero, en cualquier caso, han de cumplirse las instrucciones. Los fabricantes finales podrían seguir usando los productos proporcionados en forma de kit (incluidos en los catálogos que facilitan los fabricantes originales).
Ha abierto hasta el 20 de abril la convocatoria de nuevos participantes
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
El 14 de mayo en el marco del Barcelona Cybersecurity Congress
Comentarios