La NASA desplegó hace cinco años su sistema robótico, Astrobees, en la Estación Espacial Internacional (ISS) para ayudar a los astronautas con la reparación y el mantenimiento. Desde entonces, la robótica espacial ha dado un gran paso adelante, convirtiéndose en un foco de innovación e inversión.
Este campo se encuentra ahora en un momento crucial, preparado para un gran crecimiento. En los últimos tres años, más de 40 empresas pioneras han entrado en el ámbito de la robótica espacial, atrayendo más de 200 millones de dólares en capital de riesgo, según Technology Foresights, una plataforma de inteligencia de innovación de GlobalData.
La robótica espacial se centra en el diseño y fabricación de robots que operan en el espacio exterior, desempeñando funciones esenciales en una amplia gama de misiones de exploración espacial. Según los conocimientos de Technology Foresights, las empresas de este sector están desarrollando una multitud de aplicaciones innovadoras entre las que se incluyen inspección detallada de naves espaciales, servicio eficiente de satélites, ensamblaje preciso de componentes, reabastecimiento confiable de combustible de naves espaciales y la tarea crítica de recolectar desechos espaciales. Cada una de estas aplicaciones representa un importante paso adelante para garantizar la sostenibilidad y el avance de las misiones espaciales.
Entre las más de 20 nuevas tecnologías identificadas en el sector espacial, la robótica espacial ha demostrado una de las tasas de crecimiento más altas en la actividad de innovación durante el año pasado. Reconocidos como una de las tecnologías emergentes por Technology Foresights de GlobalData, los robots espaciales están a la vanguardia de este auge tecnológico. En particular, China está a la cabeza, representando el 58% de todas las solicitudes de patentes en este campo en los últimos tres años, seguida de cerca por Estados Unidos y Japón.
Sourabh Nyalkalkar, jefe de práctica de productos de innovación en GlobalData, comenta: “La innovación en tecnologías espaciales ha estado dominada por grandes agencias espaciales financiadas con fondos públicos durante mucho tiempo. La NASA, por ejemplo, lleva experimentando con astronautas robóticos, también conocidos como cosmonautas, desde 2010, desarrollando y probando varios exoesqueletos robóticos. Sin embargo, el auge de la IoT y la tecnología robótica, combinado con el impulso del capital de riesgo y de las grandes organizaciones privadas especializadas, está poniendo en primer plano tecnologías innovadoras como la robótica espacial”.
MDA, con sede en Canadá, destaca en innovación espacial. Con experiencia en más de 450 misiones espaciales, la compañía presentó recientemente Skymaker, una solución robótica modular adaptable para diversas misiones, incluidos aterrizajes en la superficie lunar y exploración orbital. De manera similar, Airbus ha logrado avances significativos al desplegar brazos robóticos a través de sus satélites OneSat en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las agencias espaciales también están adoptando cada vez más robots para diversas misiones. La agencia espacial japonesa, JAXA, marcó un hito en enero de 2024 al aterrizar con éxito su robot lunar, SORA-Q, como parte de la misión 'Moon Sniper'. La NASA es igualmente ambiciosa y trabaja en un proyecto que emplea robots totalmente autónomos para construir refugios y paneles solares en las superficies de la Luna y Marte.
Nyalkalkar concluye: “El surgimiento de nuevos participantes en la robótica espacial es una noticia emocionante para la industria. Empresas como Aerospace New Long March EV Technology, Gitai y Astrobotics, con sede en China, están centrando la atención en aplicaciones más avanzadas de la robótica espacial. Como reflejo de la creciente confianza en esta tecnología, la startup japonesa Aeroscale, que se especializa en la limpieza de desechos espaciales, hizo un debut estelar en la Bolsa de Valores de Tokio, con el precio de sus acciones subiendo un 51% en la primera semana de junio de 2024. Estos primeros signos indican un cambio transformacional liderado por la robótica en la tecnología espacial, que promete convertir la ciencia ficción en realidad en un futuro cercano”.
Ha abierto hasta el 20 de abril la convocatoria de nuevos participantes
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
El 14 de mayo en el marco del Barcelona Cybersecurity Congress
Comentarios