La Coordinadora Española de Polígonos Empresariales (CEPE) estima que en España existen más de 5.000 polígonos industriales y empresariales que ocupan en torno a 1.3000 kilómetros cuadrados y contribuyen en un 40-50% al PIB nacional.
Estas cifras demuestran el peso que tienen en la economía de España y la importancia de modernizarlos y digitalizarlos. En este contexto, Advanced Factories, que tendrá lugar del 9 al 11 de abril en Fira Barcelona Gran Vía, acogerá un año más el Congreso Nacional de Gestores de Polígonos Industriales, en colaboración con el CEPE.
Durante la jornada del jueves 11, representantes de diferentes polígonos industriales de todo el país se reunirán en el Industry 4.0 Congress para abordar los principales desafíos a los que se enfrentan hoy en día: falta de infraestructura adecuada, elevados costes de inversión y mantenimiento, y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, se hará hincapié en la importancia de volver a integrar los polígonos en las ciudades, ya que se tratan de polos de innovación. En este sentido, María Buhigas, arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona, expondrá los planes del consistorio para volver a contar con polígonos industriales y empresariales en la ciudad.
Además, otra de las principales preocupaciones es la gran cantidad de suelo de polígono industrial sin usar. Es por ello que el congreso abordará, de la mano de Juan Manuel Cabo, coordinador de logística y proyectos europeos de Extremadura Avante, Iker Bergaretxe, subdirector de SPRILUR (Sociedad Pública de Gestión del Suelo Industrial del Gobierno Vasco), y Ana Alzola, responsable de la estrategia de protección del suelo del IHOBE (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco), los retos y oportunidades de la rehabilitación de suelos en desuso para fomentar la actividad económica, atraer inversiones, generar empleo y fortalecer el tejido empresarial.
En la misma línea, es necesario modernizar las infraestructuras de los polígonos industriales. Para ello, la planificación urbanística, la colaboración público-privada y la búsqueda de la excelencia empresarial son clave. En este sentido, David Gutiérrez, responsable del observatorio de empresas del Ayuntamiento de Rubí, Roger Pumares, gerente de servicios de promoción económica de la Diputación de Barcelona, Marisa Negrete, directora de la Federación de Polígonos Industriales de Asturias, y Juan Manuel Hernández, gerente de Getafe Iniciativas, debatirán sobre la obtención de polígonos ‘Q’ de calidad para mejorar la competitividad económica y la sostenibilidad social.
En este proceso de modernización de los polígonos industriales, la implementación de nuevas tecnologías es imprescindible para permitirles ser más competitivos, sostenibles y atractivos para las empresas. Para ello, Alejandro Sáez de San Pedro, consejero de Empresa, Empleo y Energía del Gobierno de las Islas Baleares, y Carles Gómara, responsable de innovación y transformación tecnológica de Acció, analizarán cómo la innovación y el uso de tecnologías como el IoT son clave para el desarrollo de los polígonos empresariales del futuro, más digitales y también más sostenibles.
La sostenibilidad medioambiental es otro de los grandes desafíos a los que se enfrentan los polígonos industriales hoy en día. Pere Soler, jefe de empresa y mercado de trabajo del Área Metropolitana de Barcelona, Marcela Véliz, responsable de polígonos de Pimec, María Jesús García, gerente de la Comunidad de Propietarios del Polígono de Bergondo (Galicia), e Isidro Moleón, presidente de la Asociación de Empresarios de Asegra, compartirán cómo la gestión de la energía, los residuos, la movilidad y la seguridad en los polígonos es un proceso continuo que requiere la participación de todos los actores implicados, desde empresas a administraciones públicas y ciudadanos.
Impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia
Su integración dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento
Su futuro está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real
Ha abierto hasta el 20 de abril la convocatoria de nuevos participantes
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Comentarios