El pasado año, como consecuencia de la crisis sanitaria mundial, muchas organizaciones se vieron en la necesidad de acelerar su proceso de digitalización, por ejemplo, con la implementación del trabajo remoto, la adopción de la nube y el mayor uso de los dispositivos móviles. “Aunque esto supone grandes avances para las organizaciones, al mismo tiempo ha aumentado su exposición a los ciberataques que han aprovechado los puntos de vulnerabilidad de las compañías”, recuerdan desde la consultora Prodware.
Y es que se ha vivido un incremento del tráfico web sin precedentes. Durante el año 2020 se produjeron en España 40.000 ciberataques al día, lo que supone un incremento del 125% respecto al año anterior, según señala la empresa de soluciones de seguridad Datos101. Además, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) gestionó el año pasado más de 130.000 incidentes de ciberseguridad, según datos del propio organismo.
El desafío más importante para crear conciencia sobre ciberseguridad entre las organizaciones es transmitir el mensaje a todos los empleados para dar a conocer la gravedad del asunto y explicar cómo funcionan los ciberataques, apuntan desde Prodware, ya que más del 80% de los incidentes en seguridad se deben a errores humanos. “No se trata exclusivamente de una iniciativa de los departamentos de TI, sino de un proyecto común que necesita de la colaboración de todos para conocer los posibles riesgos y los sistemas de protección ante ellos. Por tanto, la creación de inmunidad a los ciberataques solo se puede lograr a través de la concienciación y la formación”, añaden.
Desde la consultar apuestan por el uso de herramientas técnicas y soluciones que la tecnología pone al alcance para combatir la ciberdelincuencia. Por ejemplo, realizar copias de seguridad en la nube; disponer de conexiones VPN para redirigir el tráfico de Internet a través de una vía segura, ocultando la dirección IP y encriptando los datos; mantener actualizados todos los sistemas de seguridad con los últimos desarrollos de protección digital o implantar y dar a conocer protocolos de seguridad entre los empleados son solo algunas de las medidas imprescindibles a adoptar por parte de las compañías para frenar los ciberataques.
De esta manera, la ciberseguridad, ha pasado a formar parte de los objetivos estratégicos de todas las organizaciones. Incluso, el Fondo de Recuperación que la Unión Europea ha puesto en marcha para paliar los efectos adversos de la pandemia, conocido como Next Generation EU, concede un papel relevante a esta problemática. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia señala que España destinará una inversión de 450 millones de euros procedentes del fondo comunitario a cuestiones relacionadas con la ciberseguridad.
Impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia
Su integración dentro de un entorno industrial genera un flujo de datos constante y en crecimiento
Su futuro está claramente orientado a una expansión significativa, impulsada por la continua evolución de la inteligencia artificial, IoT y el análisis de datos en tiempo real
Ha abierto hasta el 20 de abril la convocatoria de nuevos participantes
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Comentarios