Suscríbete
Suscríbete
Resumimos las principales conclusiones de esta mesa de expertos celebrada en el Congreso Nacional de Industria

Resiliencia e Inteligencia Artificial, claves para construir la industria digital del futuro

DSC5396 1
La mesa, moderada por Boris Delgado Riss (Aenor), estuvo compuesta por Ramón Eixarch Ferrer (Edutech Cluster), David Comas (Nexus Geographics) y David Garriga (SIRT). FOTO: Congreso Nacional de Industria Conectada
|

En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la ciberseguridad y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en pilares fundamentales para garantizar la continuidad del negocio, proteger activos digitales y fomentar la confianza en las organizaciones. Este fue el tema central de la mesa redonda “Resiliencia e Inteligencia Artificial en la industria digital”, celebrada durante el VII Congreso Nacional de Industria.

 

Boris Delgado Riss, director de Industria y TIC en Aenor, moderó una mesa que reunió a Ramón Eixarch Ferrer, presidente de Edutech Cluster, David Comas, CEO de Nexus Geographics, y David Garriga, CEO de SIRT. Los ponentes exploraron cómo las empresas deben adaptarse a un entorno digital en constante evolución, donde la resiliencia y la innovación tecnológica son esenciales para competir y prosperar.

 

Ciberseguridad, un reto estratégico en la era digital

La ciberseguridad ya no es una cuestión técnica relegada a los departamentos de TI, sino un desafío estratégico que afecta a todas las áreas de una organización. David Garriga destacó el impacto de la normativa europea NIS 2, que obliga a las empresas críticas a cumplir con estándares estrictos de protección y resiliencia. “La ciberseguridad ahora es una cuestión de alta dirección. Los consejos de administración deben comprender que proteger los activos digitales no es solo una inversión, sino una necesidad para garantizar la continuidad del negocio”, afirmó. Según explicó, esta normativa no solo busca prevenir ciberataques, sino también fomentar la formación de empleados, la confianza de los clientes y la sostenibilidad de las cadenas de suministro.

 

Por su parte, David Comas aportó una visión práctica sobre cómo la ciberseguridad y la IA están transformando sectores como la logística y las ciudades inteligentes. Su empresa, que gestiona plataformas de geolocalización utilizadas por miles de empresas, ha demostrado cómo la protección de datos es clave para garantizar servicios fiables y eficientes.

 

“En 2020 nos certificamos con la ISO 27001, y desde entonces hemos visto una transformación radical. Ahora, nuestros sistemas pueden manejar millones de datos diarios de manera segura, desde la localización de vehículos hasta la gestión de infraestructuras urbanas”, explicó. Uno de los proyectos destacados es la integración de sensores en contenedores y camiones de recogida de residuos, lo que permite monitorizar en tiempo real la eficiencia de estos procesos en ciudades inteligentes.

 

La combinación de ciberseguridad e IA ha permitido optimizar estos sistemas, asegurando que los datos recopilados sean precisos y seguros. “Sin estas certificaciones, no podríamos garantizar a nuestros clientes que sus datos están protegidos. Hoy en día, la confianza digital es un requisito indispensable para operar en mercados globales”, afirmó.

 

DSC5370 1
Todos los panelistas coincidieron en que la IA es una herramienta clave para mejorar la productividad y la sostenibilidad, pero también señalaron los riesgos asociados.

El desafío de la educación, seguridad y ética en la era de la IA

El sector educativo enfrenta retos únicos en términos de ciberseguridad y uso ético de la IA. Ramón Eixarch Ferrer subrayó que muchas empresas del sector ya se enfrentan a requisitos de seguridad impuestos por clientes internacionales, especialmente en Norteamérica y Europa del Norte. “En educación, trabajamos con datos altamente sensibles, como los de menores. Los clientes ya no preguntan si tienes certificaciones, las exigen”, comentó.

 

La IA también está revolucionando la educación, permitiendo generar contenidos más eficaces y personalizados. Sin embargo, Eixarch subrayó que su adopción debe ir acompañada de marcos éticos y normativos claros. “La IA tiene un potencial inmenso para transformar el aprendizaje, pero también plantea preguntas sobre privacidad, equidad y el papel de los educadores”, afirmó.

Además, destacó que las organizaciones educativas deben ver la ciberseguridad como una inversión estratégica que no solo protege datos, sino que también abre puertas a nuevos mercados internacionales. “El cambio en la relación entre la educación y el dato es irreversible. La COVID-19 aceleró esta transformación, y ahora es esencial garantizar que los datos estén protegidos”, concluyó.

 

La IA, motor de cambio con retos éticos

Uno de los puntos más debatidos fue el papel de la IA en la industria digital. Mientras que todos los panelistas coincidieron en que es una herramienta clave para mejorar la productividad y la sostenibilidad, también señalaron los riesgos asociados, especialmente en términos de privacidad y uso ético.

 

David Garriga destacó que Europa lidera la regulación de la IA con normativas que buscan garantizar su uso responsable. “El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial no es un obstáculo, sino una oportunidad para establecer estándares globales que diferencien a las empresas europeas por su seguridad y ética”, afirmó. Sin embargo, advirtió que las sanciones por incumplimiento de estas normativas son significativamente más altas que las relacionadas con la ciberseguridad, lo que subraya la importancia de su correcta implementación.

 

Ciberseguridad y resiliencia, el camino hacia una industria más robusta

La mesa concluyó con un mensaje claro: la ciberseguridad y la IA son herramientas esenciales para construir una industria digital resiliente. Sin embargo, su implementación requiere un cambio de mentalidad en las organizaciones, que deben adoptar un enfoque proactivo y estratégico. “La ciberseguridad no es solo un seguro contra el desastre; es un motor de confianza que permite a las empresas crecer y competir en un mundo globalizado”, afirmó Boris Delgado Riss en sus conclusiones. Los panelistas coincidieron en que el futuro pertenece a aquellas organizaciones que integren la resiliencia, la innovación y la ética en el corazón de sus operaciones.

 

----

 

Este artículo aparece publicado en el nº 561 de Automática e Instrumentación págs. 32 y 33.

   Proponen agilizar trámites para frenar la deslocalización industrial en España
   Hereu llama a reforzar la autonomía estratégica y reindustrialización de España

Comentarios

DSC6412 1
DSC6412 1
Congreso Nacional de Industria

Gemelos digitales, inteligencia artificial y energías limpias se perfilan como herramientas esenciales para transformar el sector industrial

07NAVARRETE FOTOGRAFIA ALCAMPO OCADO 125
07NAVARRETE FOTOGRAFIA ALCAMPO OCADO 125
Intralogística Alcampo

La robótica y la inteligencia artificial están revolucionando la logística interna

Raveo Office
Raveo Office
Yamaha

Su distribuidor oficial en República Checa desde 2024

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 561 // Feb 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA