Suscríbete
Suscríbete
La robótica y la inteligencia artificial están revolucionando la logística interna

La automatización redefine el futuro de la intralogística

07NAVARRETE FOTOGRAFIA ALCAMPO OCADO 125
A mediados de 2024, Alcampo puso en marcha su Customer Fulfillment Center en San Fernando de Henares (Madrid). FOTO: Alcampo
|

La intralogística está experimentando una revolución sin precedentes y en parte lo está logrando gracias a la automatización. En un mundo donde las demandas del consumidor exigen rapidez, precisión y sostenibilidad, las tecnologías avanzadas se han convertido en el pilar fundamental para lograr una gestión logística eficiente. Cierto es que queda mucho por hacer, pero no existe otro camino, si bien las herramientas a implementar son distintas en cada situación.

 

Las previsiones indican que el mercado europeo de automatización de la intralogística registrará una tasa de crecimiento anual compuesto del 11,6% en el periodo 2025-2030. Son datos de un informe reciente de Mordor Intelligence, donde apunta que la intralogística tiene una alta demanda en toda Europa. “Se espera que la automatización aumente significativamente con la adopción de tecnologías de vanguardia, como el IoT y el 5G, por parte de las industrias manufactureras, con el objetivo de incrementar la productividad y mejorar la integración armoniosa de la tecnología, el trabajo y los equipos. Además, la adopción de tecnologías para cadenas de suministro inteligentes está en aumento. Las empresas están invirtiendo considerablemente en software de gestión de almacenes para crear cadenas de suministro más eficientes. Este software garantiza entregas puntuales, lo que otorga a las empresas una ventaja competitiva”, explican los analistas de la consultora.

 

Uno de los pilares de la automatización intralogística es el uso de sistemas de transporte automatizado, que incluyen transportadores, sistemas de carros guiados automáticamente (AGVs) y robots móviles autónomos (AMRs). Estas tecnologías han revolucionado la forma en que se transportan los bienes dentro de almacenes y centros de distribución, ofreciendo un nivel sin precedentes de eficiencia y adaptabilidad. Según un informe de MarketsandMarkets, se espera que el mercado global de AMRs crezca de 2,25 mil millones de dólares en 2025 a 4,56 mil millones de dólares en 2030, a una CAGR del 15,1%.

 

Los robots móviles autónomos son sistemas avanzados diseñados para navegar por sí solos y realizar la manipulación de materiales, el transporte y la gestión de inventario sin la intervención humana. Las instituciones de fabricación, logística, comercio electrónico y atención médica están adoptando AMRs para mejorar la productividad y aumentar la automatización. Los diferentes tipos de AMRs incluyen robots de mercancías a personas, carretillas elevadoras autónomas y robots de clasificación que emplean tecnologías como láser/lidar y guía de visión para identificar obstáculos y sortearlos de manera eficaz. Los AMRs generalmente se seleccionan en función de la capacidad de carga útil, la tecnología de navegación y los requisitos operativos específicos de la industria.

 

Sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados

Los sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados (AS/RS) representan otra innovación crucial. Estos sistemas, que emplean grúas transelevadoras y sistemas shuttle, permiten la optimización del espacio y la mejora en la velocidad de las operaciones de picking. Además, contribuyen a la sostenibilidad al reducir la necesidad de espacios de almacenamiento expandidos y el consumo de energía.

 

Un ejemplo destacado de AS/RS es su aplicación en almacenes de alta densidad, donde los tiempos de ciclo de pedidos se reducen significativamente. En sectores como el e-commerce, donde la rapidez es esencial, estos sistemas se han convertido en un elemento imprescindible. Las tecnologías avanzadas permiten incluso la combinación de AS/RS con estaciones de trabajo ergonómicas, optimizando tanto la productividad como la comodidad del trabajador.
 

Swisslog shuttle
Los sistemas shuttle optimizan el espacio y aumentan la velocidad en las operaciones de picking. FOTO: Swisslog

Cobots, una revolución colaborativa para la eficiencia operativa

En el mundo de la intralogística, los robots colaborativos, o cobots, han emergido como una solución revolucionaria para optimizar procesos y redefinir la relación entre humanos y tecnología. Diseñados para trabajar codo a codo con las personas, los cobots combinan precisión, flexibilidad y seguridad, ofreciendo respuestas innovadoras a los retos de eficiencia operativa, sostenibilidad y adaptabilidad que enfrenta el sector.

 

A diferencia de los robots industriales tradicionales, los cobots están diseñados para integrarse de forma segura en entornos de trabajo compartidos. Esto elimina la necesidad de costosas barreras físicas y permite su uso en espacios reducidos, algo crítico en almacenes y centros logísticos modernos. Además, su facilidad de programación, mediante interfaces intuitivas y métodos como el guiado manual, los convierte en una herramienta accesible incluso para pequeñas empresas que se inician en la automatización.

 

Las aplicaciones clave incluyen el paletizado, despaletizado, picking y clasificación de productos. Estas tareas, que tradicionalmente requerían un esfuerzo físico considerable y estaban sujetas a errores, ahora pueden ser ejecutadas de forma más rápida y precisa por cobots, liberando a los empleados para que se enfoquen en labores de mayor valor añadido.

 

La inteligencia artificial (IA) ha transformado las capacidades de los cobots, permitiéndoles adaptarse dinámicamente a entornos y productos variables. Esto es especialmente relevante en el comercio electrónico, donde los pedidos incluyen artículos de distintos tamaños y configuraciones. Gracias a sistemas de visión 2D y 3D, los cobots pueden identificar, clasificar y manipular productos con una eficiencia que parecía inalcanzable hace unos años.

 

Sistemas de gestión de almacenes (WMS) inteligentes

Por otro lado, los sistemas de gestión de almacenes (WMS) han evolucionado de simples herramientas de administración a plataformas inteligentes que integran IA y aprendizaje automático. Estos sistemas permiten la optimización en tiempo real de inventarios, rutas y recursos.

 

Por ejemplo, el uso de IA en los WMS facilita la predicción de la demanda y la planificación preventiva, lo que mejora la gestión del inventario y reduce las interrupciones operativas. Además, la conectividad con dispositivos IoT proporciona datos en tiempo real sobre el estado del almacén, mejorando la toma de decisiones. A medida que estos sistemas se integran con plataformas de análisis avanzado, las empresas pueden identificar patrones de comportamiento del consumidor, ajustando sus operaciones logísticas para anticiparse a las necesidades del mercado.

 

Y es que la incorporación de la IA en la logística está revolucionando un sector tradicionalmente complejo, llevándolo a niveles inéditos de eficiencia, precisión y sostenibilidad. El mercado de IA en logística ha experimentado un crecimiento acelerado y se proyecta que esta tendencia continúe en los próximos años, rediseñando las operaciones de la cadena de suministro en todo el mundo. Así lo aseguran desde The Business Research Company, que según un reciente estudio, en 2024 el mercado de IA en logística alcanzó un tamaño de 18,01 mil millones de dólares, y se prevé que en 2025 crezca a 26,34 mil millones de dólares, con una tasa compuesta anual (CAGR) de 46,2%. Este crecimiento exponencial está impulsado por la creciente complejidad de las redes de cadenas de suministro, el auge del comercio electrónico y la necesidad de soluciones logísticas en tiempo real que optimicen costos y aumenten la eficiencia operativa.

 

Mirando hacia adelante, las proyecciones indican que el mercado de IA en logística llegará a 122,51 mil millones de dólares en 2029, con una CAGR aún mayor de 46,9%. Factores como la expansión de vehículos autónomos y drones en las operaciones logísticas, el crecimiento de almacenes inteligentes, y la integración de tecnologías como blockchain están desempeñando un papel crucial en este avance. Hablamos, pues, de todo el ámbito logístico, donde la intralogística, con la ayuda de la IA, está agilizando tareas como el picking, embalaje y clasificación, reduciendo errores y mejorando la productividad. “La IA no solo está transformando el presente de la logística, sino que está marcando el camino para un futuro más eficiente, sostenible y centrado en la experiencia del cliente. Con su capacidad para gestionar la complejidad y optimizar cada aspecto de la cadena de suministro, la inteligencia artificial se perfila como el pilar fundamental de la logística moderna”, afirma el informe de The Business Research Company.

 

 09NAVARRETE FOTOGRAFIA ALCAMPO OCADO 166
El nuevo Customer Fulfillment Center de Alcampo incorpora la tecnología robótica de Ocado, entre la que destaca el Automated Frameload (AFL) y On-Grid Robotic Pick (OGRP), un brazo robótico que utiliza visión por computador y es capaz de aprender de la experiencia. FOTO: Alcampo

Del big data a los gemelos digitales

La implementación del IoT y el big data en la intralogística ha abierto nuevas posibilidades para la gestión de operaciones complejas. Los sensores IoT instalados en equipos y mercancías permiten un monitoreo continuo, mientras que las plataformas de big data procesan grandes volúmenes de información para identificar patrones y oportunidades de mejora.

 

Estas herramientas también facilitan el mantenimiento predictivo, reduciendo tiempos de inactividad y extendiendo la vida útil de los equipos. Un ejemplo concreto es el uso de gemelos digitales, que permiten a las empresas simular y optimizar procesos en un entorno virtual antes de implementarlos en el mundo real, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia operativa. 

Y es que la automatización en la intralogística está transformando profundamente el panorama logístico mundial. Desde robots móviles autónomos hasta tecnologías emergentes como el 5G, el futuro promete sistemas más inteligentes, sostenibles y resilientes. Sin embargo, la implementación efectiva requiere superar desafíos significativos, desde costos iniciales hasta problemas de integración y ciberseguridad.

 

Las empresas que adopten estas innovaciones con estrategias claras estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado competitivo. Más allá de mejorar la eficiencia operativa, la automatización redefine lo posible en la logística, creando un sistema más rápido, seguro y alineado con las demandas del siglo XXI.

 

Cimcorp

El futuro del retail de alimentos pasa por la automatización logística

La automatización ha pasado de ser una innovación a convertirse en una necesidad en el retail de alimentos. A medida que los consumidores demandan más comodidad, frescura y sostenibilidad, los minoristas deben adoptar tecnologías avanzadas para optimizar sus operaciones. “No es solo una tendencia, sino la evolución del sector para satisfacer las exigencias actuales”, afirma Kai Tuomisaari, VP de Ventas Corporativas en Cimcorp. Gracias a la automatización, las empresas pueden mejorar su eficiencia, productividad y confiabilidad, al tiempo que avanzan hacia una cadena de suministro más sostenible.

 

Uno de los principales retos del sector es satisfacer a un consumidor cada vez más exigente. Hoy en día, las personas no solo buscan alimentos frescos, sino que quieren conocer su origen, su método de cultivo y su trazabilidad. “Existe un mayor deseo de conexión con lo que comemos”, explica Tuomisaari. Esta tendencia ha impulsado a los minoristas a garantizar productos responsables y sostenibles. En este sentido, la automatización permite mejorar los controles de calidad y rastrear los productos en cada etapa de la cadena de suministro.

 

Sostenibilidad y datos, motores de la transformación

El análisis de datos se ha convertido en una herramienta clave para el retail. “Los datos nos permiten adaptar la oferta a las preferencias locales y reaccionar con agilidad a las tendencias”, indica Tuomisaari. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los minoristas pueden prever la demanda con mayor precisión y evitar desperdicios. Más allá de las grandes temporadas de consumo, como Navidad o Pascua, la IA puede detectar tendencias más pequeñas, como un aumento en la demanda de ciertos productos impulsado por redes sociales.

 

Por otro lado, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una prioridad en la estrategia de las empresas. Los consumidores quieren productos que no solo sean de calidad, sino que también sean responsables con el medioambiente. La automatización ayuda a reducir la huella de carbono, mejorar la gestión de residuos y optimizar el uso de los recursos. “Se trata de integrar prácticas ecológicas en cada aspecto de la operación”, destaca Tuomisaari. Además, la tecnología puede hacer que el sistema alimentario sea más eficiente y menos derrochador, alineándose con los principios de la naturaleza.

 

El retail de alimentos está en plena transformación. La automatización y la digitalización están marcando una nueva era en la que la tecnología no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también redefine la forma en que se equilibra el progreso con la sostenibilidad.

 

----

 

Este artículo aparece publicado en el nº 561 de Automática e Instrumentación págs. 40 a 43.

   Alcampo invierte 19,4 millones de euros en su centro logístico robotizado de San Fernando de Henares (Madrid)

Comentarios

DSC6412 1
DSC6412 1
Congreso Nacional de Industria

Gemelos digitales, inteligencia artificial y energías limpias se perfilan como herramientas esenciales para transformar el sector industrial

DSC5396 1
DSC5396 1
Congreso Nacional de Industria

Resumimos las principales conclusiones de esta mesa de expertos celebrada en el Congreso Nacional de Industria

Raveo Office
Raveo Office
Yamaha

Su distribuidor oficial en República Checa desde 2024

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 561 // Feb 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA