Cuando escucho la palabra "hiperautomatización", mi mente se dispara más rápido que el Halcón Milenario en modo hiperespacio. Me imagino un futuro donde los robots no solo hacen nuestro trabajo, sino que también preparan nuestro café matutino con la precisión de un barista galáctico.
La hiperautomatización suena como algo sacado de una película de ciencia ficción, ¿verdad? Es como si Skynet de "Terminator" se hubiera unido a los Autobots de "Transformers" para crear una fuerza laboral imparable. Pero no te preocupes, no estamos hablando de una rebelión de las máquinas (¡todavía!).
La hiperautomatización es un concepto que apareció por primera vez en el informe “Top 10 Strategic Technology Trends for 2020” de Gartner en octubre de 2019. Este informe destacó la hiperautomatización como una de las tendencias tecnológicas emergentes más importantes, subrayando su capacidad para revolucionar los procesos empresariales mediante la integración de tecnologías avanzadas.
La hiperautomatización es un concepto amplio que se aplica a diversos sectores, desde la banca y los seguros hasta las cadenas de suministro y los procesos industriales. Esta amplitud puede generar confusión, ya que su implementación varía según el sector. En otras palabras, la hiperautomatización puede significar cosas diferentes y aplicarse de distintas maneras en la manufactura, los servicios, la salud, etc.
Vamos a desglosar la palabra "hiperautomatización" y aclarar algunos conceptos relacionados que pueden causar confusión. Analizaremos el prefijo "hiper" y la palabra "automatización". Además, exploraremos términos como "automatización", "RPA" (Automatización Robótica de Procesos) y "hiperautomatización", destacando sus diferencias y cómo se aplican en distintos contextos industriales y tecnológicos, así como cómo encajan dentro de la Industria 4.0.
En términos simples, "hiper" es un prefijo que indica algo extremo o excesivo. Es como cuando tu amigo dice que está "hiperactivo" después de tomar tres cafés seguidos. En el mundo de la tecnología, "hiper" se utiliza para describir soluciones que van más allá de lo ordinario, llevando la eficiencia y la capacidad a niveles extraordinarios.
Si eliminamos el sufijo “hiper” y nos centramos solo en la palabra “automatización”, encontramos diferentes tipos de automatización:
Automatización Robótica de Procesos (RPA): Utiliza (ro)bots de software para automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas en aplicaciones y sistemas digitales. Es común en sectores como finanzas, recursos humanos y atención al cliente.
Automatización Industrial de Procesos: Implica el uso de sistemas de control (PLC, SCADA y otros sistemas de control), computadoras o robots, y tecnologías de la información para gestionar diferentes procesos y maquinarias en una industria. Es más común en la manufactura y producción.
Por tanto, mientras los RPA son ideales para automatizar tareas administrativas y repetitivas, la automatización industrial de procesos se centra en la optimización de procesos industriales complejos y a gran escala.
Por otra parte, una característica clave de la hiperautomatización es el término “Proceso”. Esto nos lleva a considerar los distintos significados y aplicaciones que tiene cuando hablamos de automatización o hiperautomatización:
General: Se refiere a una serie de acciones o pasos que se siguen para lograr un objetivo, como los flujos de trabajo en toda la organización o fábrica.
Industrial: En la manufactura, un proceso es una serie de operaciones que transforman materias primas en productos terminados.
En este artículo nos centraremos en la hiperautomatización de procesos industriales.
La hiperautomatización es un concepto emergente que está transformando la forma en que las empresas operan, especialmente en el ámbito industrial. Va más allá de la automatización tradicional, buscando automatizar todos los procesos posibles dentro de una organización mediante la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (machine learning) y el Big Data para optimizar y automatizar procesos de manera integral y continua. En el caso de los procesos industriales incluye la automatización a través de sistemas de control, sistemas de información y robótica.
En un entorno donde todo está muy automatizado, los robots y las máquinas no solo hacen tareas repetitivas, sino que también pueden adaptarse y aprender de lo que hacen. Por ejemplo, los robots colaborativos (cobots) pueden trabajar junto a las personas, aprendiendo de sus movimientos y ajustándose a nuevas tareas sin necesidad de mucha reprogramación. Esto hace que la producción sea más flexible, segura y eficiente.
La inteligencia artificial es un componente clave de la hiperautomatización. La IA permite que las máquinas tomen decisiones basadas en datos en tiempo real, lo cual es crucial para mejorar los procesos industriales. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos para encontrar patrones y predecir fallos antes de que ocurran, permitiendo un mantenimiento preventivo y reduciendo el tiempo de inactividad.
Además, la IA puede mejorar la calidad del producto. Las cámaras y sensores con IA pueden inspeccionar productos en la línea de producción, identificando defectos que podrían no ser vistos por el ojo humano. Esto asegura una mayor consistencia en la calidad, reduce el desperdicio y los costos asociados.
El Big Data es muy importante para la hiperautomatización. La capacidad de recoger y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real permite a las empresas entender mejor sus operaciones. En el contexto industrial, esto significa que cada máquina, sensor y proceso puede generar datos que se analizan para mejorar la eficiencia y la productividad
Por ejemplo, los datos de sensores en una planta de producción pueden ser utilizados para optimizar el uso de energía, reducir el consumo de materiales y mejorar la planificación de la producción. Además, el análisis de Big Data puede ayudar a identificar cuellos de botella en la producción y sugerir mejoras en el diseño del proceso.
En resumen, la hiperautomatización consiste en elegir los procesos adecuados para automatizar y luego aplicar la combinación adecuada de tecnologías para crear rápidamente soluciones de automatización inteligente a gran escala.
La automatización se refiere a la realización de tareas repetitivas sin intervención humana, generalmente, se aplica a una escala menor, enfocándose en tareas individuales.
Por otro lado, la hiperautomatización utiliza múltiples herramientas avanzadas, como la IA y la RPA, para automatizar de manera inteligente y a gran escala. Esto permite una automatización más amplia y eficiente de procesos completos.
Aunque la Industria 4.0 y la hiperautomatización están relacionadas, son conceptos distintos:
Por una parte, la Industria 4.0 se enfoca en digitalizar y conectar los procesos industriales, creando fábricas inteligentes para mejorar la eficiencia y la productividad. Por otro lado, la hiperautomatización va más allá de la automatización tradicional, combinando inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras tecnologías avanzadas para optimizar y mejorar los flujos de trabajo en toda la organización.
Hoy en día, estamos entrando en la era de la hiperautomatización, que lleva la automatización a un nuevo nivel al combinar múltiples tecnologías avanzadas. Al igual que en la convergencia de IT y OT, la hiperautomatización integra la automatización industrial, la RPA, la IA, el Big Data, el aprendizaje automático y otras tecnologías, creando sistemas autónomos y altamente eficientes.
Mientras que la Industria 4.0 se enfoca en la parte más operativa de la cadena de producción, la hiperautomatización busca optimizar estos procesos de manera integral. Es una evolución de la Industria 4.0, elevando la automatización a un nuevo nivel al automatizar no solo tareas individuales, sino todo el proceso de producción de manera holística.
La hiperautomatización, mediante su enfoque integral, no solo mejora la eficiencia y la calidad, sino que también ofrece mayor flexibilidad y capacidad de adaptación. A medida que las empresas adoptan estas tecnologías, la hiperautomatización se convertirá en un componente esencial de la industria del futuro.
Por lo tanto, podemos afirmar que el futuro de la hiperautomatización está intrínsecamente ligado al futuro de la Industria 4.0 y de la automatización en general.
En el próximo capítulo, abordaremos las claves para implementar la hiperautomatización y presentaremos ejemplos concretos de su aplicación práctica.
Francisco José Alférez Canales
Presidente saliente y miembro del Grupo Industria Conectada de ISA Sección Española
Experto en gestión global de las herramientas de ingeniería en Tetra Pak
----
Este artículo aparece publicado en el nº 561 de Automática e Instrumentación págs. 8 a 10.
De la mano de Alex Rayón, Keynote de la III edición
La tecnología que promete revolucionar la industria, combinando creatividad automatizada y rigor técnico en cada etapa de la cadena de valor
Comentarios