El informe Cisco Cibersecurity Readiness Index 2024 alerta de que solo dos de cada cien compañías españolas tienen un nivel maduro de preparación para protegerse completamente frente a los nuevos riesgos de ciberseguridad.
La segunda edición de este estudio comparativo de carácter anual fue presentada a través de una rueda de prensa virtual en la que se resaltó que se reduce la máxima preparación de las empresas en España debido a la proliferación de amenazas más sofisticadas, pasando del 7% al 2% las empresas clasificadas como maduras.
Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad en Cisco España, destacó: “En una era definida por la hiperconectividad y un panorama de amenazas en rápida evolución, las organizaciones tienen que ser conscientes de su verdadera capacidad de resiliencia. Priorizar las inversiones en plataformas integradas y apoyarse en la IA resultan esenciales para inclinar la balanza a favor de los defensores”.
En la actualidad, las empresas españolas siguen siendo blanco de una gran variedad de ciberataques como phishing y ransomware a través de distintas técnicas avanzadas, desde robo de credenciales (19%) hasta ingeniería social (17%), ataques a las cadenas de suministro (14%) y criptojacking (13%).
Y aunque están construyendo defensas frente a estas ciberamenazas, la complejidad derivada de utilizar múltiples soluciones puntuales y los entornos de trabajo distribuidos siguen mermando su capacidad de resiliencia.
Sin embargo, siete de cada diez empresas españolas (el 74%) se sienten entre moderadamente y muy capaces de defenderse frente a un ciberataque con su infraestructura actual. Esta disparidad entre confianza y preparación sugiere que las empresas no evalúan adecuadamente la magnitud de los retos de ciberseguridad.
Basado en encuestas a más de 8.100 responsables de ciberseguridad de 30 países (incluido España), el índice evalúa la preparación de las empresas en cinco pilares clave: inteligencia de identidades, resiliencia de la red, confiabilidad en los dispositivos, refuerzo de la nube y fortificación de la IA.
Tras analizar el estado de adopción de 31 soluciones de seguridad y sus capacidades correspondientes, las empresas se han clasificado en cuatro etapas de preparación ascendente: Principiante, Formativa, Progresiva y Madura.
Mientras solo un 2% de las organizaciones españolas están maduras en los cinco pilares y el 18% se encuadran en la etapa Progresiva, cuatro de cada cinco se posicionan en las etapas Formativa (61%) o Principiante (19%), siendo la confiabilidad en los dispositivos el pilar con mayor porcentaje de empresas maduras (7%) e inteligencia de identidades el que más organizaciones principiantes concentra (48%).
Las principales conclusiones de este estudio son:
“Para responder con éxito a los retos del actual panorama de amenazas, las organizaciones deben adoptar medidas de seguridad innovadoras y fortalecer la resiliencia de sus redes aprovechando la IA generativa, incrementando también las habilidades en ciberseguridad interna o externamente para cerrar la brecha de talento existente”, concluye Ortiz.
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
El 14 de mayo en el marco del Barcelona Cybersecurity Congress
La digitalización y la automatización se presentan como claves a la hora de garantizar la continuidad operativa
Destaca su nueva generación de barreras y cortinas de seguridad
Comentarios