Suscríbete
Suscríbete
“Aunque la industria espacial enfrenta desafíos complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar”

Entrevista a Luis Guerra, vicepresidente y responsable de sistemas espaciales de Airbus en España

GET PEO GC 20240509 Luis Guerra 3764
Luis Guerra está especializado en gestión de programas y proyectos, integración de sistemas de aeronaves, adquisiciones y cadena de suministro, y soporte de productos y servicio al cliente. Fuente: Airbus.
|

Luis Guerra es el vicepresidente y responsable de sistemas espaciales de Airbus en España. Un experto con un sólido historial en la industria aeronáutica y aeroespacial. Y es que Guerra es un profesional de la ingeniería, experto en gestión de programas y proyectos, integración de sistemas de aeronaves, adquisiciones y cadena de suministro, y soporte de productos y servicio al cliente. Credenciales le sobran, en definitiva, para ofrecernos una aproximación a la industria privada conocida como ‘New Space’ y a la industria espacial española en general, sobre el estrecho vínculo entre nuestra economía y este sector, o sobre la hoja de ruta que Airbus sigue en estos momentos, incluyendo, por supuesto, los principales avances en fabricación en ámbitos como la automatización, la inteligencia artificial o la robótica.

 

Automática e Instrumentación: ¿Qué opina de la industria privada conocida como ‘New Space’? ¿Cómo ha cambiado esta desde los años 90 hasta ahora?

Luis Guerra: El término ‘New Space’ se presenta como una auténtica revolución en el ámbito espacial y, personalmente, creo que está generando falsas expectativas en el sector. Cierto es que la creciente participación de empresas privadas y de emprendedores particulares está transformando la industria, haciéndolo más dinámico, más competitivo y más accesible. Desde mi perspectiva, esta evolución ha permitido que el espacio ya no sea un dominio exclusivo de grandes agencias gubernamentales, sino un lugar donde la innovación y la competencia florecen gracias a la participación activa de actores privados, que está generando un punto de inflexión importante en el sector.

En los años 90, el acceso al espacio estaba prácticamente monopolizado por grandes agencias y unas pocas empresas, llamémoslas tradicionales. Las misiones eran costosas y los desarrollos llevaban años y, en ocasiones, décadas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, hemos visto cómo empresas como SpaceX han liderado un cambio paradigmático en el ecosistema espacial que considero una anomalía en el sector, que está originando una disrupción total. 

Este nuevo ecosistema ha democratizado el acceso al espacio, permitiendo a universidades, startups y países con menos recursos lanzar sus propias misiones. Además, la colaboración entre el sector público y privado ha sido crucial, combinando la experiencia y los recursos de las agencias gubernamentales con la agilidad e innovación del sector privado.

En mi opinión, esta disrupción ha abierto un abanico de oportunidades y ha impulsado el desarrollo tecnológico a un ritmo sin precedentes, que atribuimos falsamente al New Space. Esta disrupción no solo beneficia a la industria espacial, sino también a otras áreas como las telecomunicaciones, la observación de la Tierra y, en última instancia, a toda la humanidad.

 

AeI: Durante su ponencia en el evento de Grupo Álava el pasado noviembre, aseguró que la clave del New Space no es solo la innovación disruptiva. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales claves?

L. G.: En efecto, aunque la disrupción tecnológica es un componente esencial del llamado ‘New Space’, hay varios otros factores clave que impulsan su éxito. En primer lugar, la colaboración público-privada es fundamental. Esta asociación permite combinar recursos y conocimientos, lo que facilita el desarrollo de proyectos más ambiciosos y eficientes.

Además, la accesibilidad y la reducción de costos han democratizado el espacio, permitiendo que más actores, como startups y universidades, participen activamente. La flexibilidad y la rapidez con la que las empresas pueden adaptarse y evolucionar también son cruciales, ya que les permiten innovar a un ritmo que antes no era posible.

Por supuesto, no podemos olvidar la importancia de desarrollar modelos de negocio sostenibles que sean viables a largo plazo. Esto incluye diversificar servicios, desde la observación de la Tierra hasta el turismo espacial. Asimismo, es esencial contar con un marco regulatorio que apoye la innovación y garantice la seguridad, adaptándose al rápido avance tecnológico.

Finalmente, la conciencia medioambiental se vuelve cada vez más relevante. A medida que incrementamos nuestra actividad en el espacio, debemos abordar desafíos como la gestión de desechos espaciales y el impacto ambiental de nuestras operaciones.

En conjunto, estos elementos crean un ecosistema donde la innovación no solo es posible, sino que también es sostenible y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.

 

AeI: Tal y como afirmó también en su intervención, se dice que el 17% de la economía depende de la actividad espacial. ¿Podría desarrollar esta idea de una forma más extensa?

L. G.: Claro, esta cifra refleja la profunda interconexión entre el sector espacial y diversos aspectos de la economía europea. La actividad espacial no solo se limita al lanzamiento de satélites o a la exploración del espacio, sino que tiene un impacto directo y significativo en múltiples sectores económicos.

Por ejemplo, los satélites son esenciales para las telecomunicaciones, permitiendo la transmisión de datos y la conectividad global. Además, juegan un papel crucial en la navegación y los sistemas de posicionamiento, que son fundamentales para el transporte, la logística y la gestión del tráfico.

También es importante destacar el impacto del espacio en la observación de la Tierra, que proporciona datos vitales para la agricultura, la gestión de recursos naturales y la respuesta a desastres naturales. Estos datos permiten optimizar procesos y tomar decisiones informadas, lo que a su vez impulsa la eficiencia y la sostenibilidad en diversos sectores.

El sector espacial también impulsa la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas tecnologías, que se traducen en avances en otros campos industriales. Además, genera empleo altamente cualificado, contribuyendo a la creación de valor económico y social.

La actividad espacial es un pilar fundamental que sostiene y potencia una parte significativa de la economía europea, demostrando que las inversiones en este ámbito tienen un efecto multiplicador en el bienestar y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

 

AeI: ¿Cómo se puede lograr reducir la brecha tecnológica existente entre Europa, China y Estados Unidos? ¿Cómo podría la industria aeroespacial europea mejorar su competitividad?

L. G.: Reducir la brecha tecnológica entre Europa y potencias como China y EE.UU. es un desafío significativo, pero alcanzable con una estrategia clara y coordinada. Según el informe Draghi, es fundamental que Europa invierta de manera sostenida en investigación y desarrollo, fomentando la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas.

En primer lugar, Europa debe priorizar la colaboración entre países miembros, consolidando recursos y conocimientos para desarrollar tecnologías de vanguardia. Este enfoque colaborativo puede potenciar nuestras capacidades colectivas y acelerar el desarrollo tecnológico.

Además, es crucial fomentar la cooperación público-privada. Las asociaciones entre gobiernos, universidades y empresas pueden catalizar avances tecnológicos al combinar experiencia académica con agilidad empresarial. Esto no solo impulsa la innovación, sino que también facilita la transferencia de tecnología al mercado.

Para mejorar la competitividad de la industria aeroespacial europea, debemos centrarnos en la formación de talento. Invertir en educación y capacitación especializada asegurará que tengamos una fuerza laboral preparada para afrontar los retos del futuro.

Finalmente, Europa debe adoptar políticas que promuevan un entorno regulatorio favorable a la innovación y al sostenimiento industrial europeo. Esto incluye la simplificación de normativas y la creación de incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo.

El informe Draghi destaca que, al abordar estos aspectos, Europa puede fortalecer su posición en el ámbito aeroespacial global, cerrando la brecha tecnológica y mejorando su competitividad en el escenario internacional.

 

AeI: ¿Cuáles son, a su juicio, las diferencias más disruptivas entre la industria espacial tradicional frente al ‘New Space’? ¿Garantizarán estas el desarrollo paralelo y diferenciado de estos dos sectores? 

L. G.: Es importante destacar que no estamos hablando de dos sectores distintos, sino de dos formas diferentes de abordar las actividades espaciales. Por tanto, la industria espacial tradicional también puede considerarse como ‘New Space’, pues dentro de la empresa tradicional se puede trabajar con distintos enfoques orientados hacia los mismos objetivos.

Una de las diferencias más notables es la agilidad y la rapidez con la que las empresas caracterizadas como ‘New Space’ pueden innovar y adaptarse. Mientras que la mayor parte del sector tiende a estar más ligada a contratos gubernamentales y procesos de desarrollo prolongados, el ‘New Space’ se caracteriza por ciclos de desarrollo más cortos y una mayor disposición para asumir riesgos tecnológicos.

Otra diferencia clave es el acceso al espacio. ‘New Space’ ha democratizado el acceso a las tecnologías espaciales, reduciendo los costos de lanzamiento y permitiendo que una gama más amplia de actores, incluidas startups y organizaciones académicas, participen en la exploración espacial.

Sin embargo, estas diferencias, como he dicho antes, no implican un desarrollo completamente separado. De hecho, ambas formas de trabajar pueden coexistir y complementarse mutuamente. La innovación y la flexibilidad del ‘New Space’ pueden impulsar avances que beneficien a la forma tradicional, mientras que la experiencia y los recursos de la industria establecida pueden proporcionar una base sólida para el crecimiento del nuevo ecosistema ‘New Space’. A esto es a lo que en Airbus llamamos ‘Next Space’.

En esencia, estas diferencias representan un cambio en la forma de hacer las cosas, más que una división estricta entre empresas. Este enfoque diverso y complementario es lo que garantiza un avance conjunto y enriquecedor para el sector espacial en su conjunto.

 

AeI: ¿Cuáles son, en su opinión, las principales oportunidades que brinda el espacio en materia de colaboración comercial público-privada en la actualidad, teniendo en cuenta que en materia de defensa este se ha vuelto crucial?

L. G.: En la actualidad, el espacio ofrece un vasto campo de oportunidades para la colaboración comercial público-privada, especialmente en un contexto donde su relevancia en materia de defensa se ha intensificado. Una de las principales oportunidades reside en el desarrollo de infraestructuras espaciales, como satélites de comunicación y observación. Estas infraestructuras son fundamentales no solo para la defensa, sino también para la conectividad global y la gestión eficiente de recursos terrestres. Las alianzas público-privadas pueden facilitar la inversión y la innovación necesarias para desplegar estas tecnologías de manera efectiva y rápida.

Otro ámbito prometedor es la exploración de recursos espaciales. La minería de asteroides y otros cuerpos celestes podría revolucionar el acceso a materiales escasos en la Tierra. Este es un campo donde la colaboración entre gobiernos y empresas privadas impulsará avances tecnológicos y económicos significativos.

El turismo espacial también representa una oportunidad comercial emergente, aunque aún en sus etapas iniciales. Las asociaciones con el sector privado pueden ayudar a desarrollar este mercado, haciéndolo más accesible y seguro para un público más amplio.

Finalmente, el espacio ofrece un terreno fértil para la innovación en tecnología de defensa, desde sistemas de alerta temprana hasta soluciones avanzadas de ciberseguridad. La colaboración público-privada en este ámbito puede fortalecer las capacidades de defensa y seguridad, abordando amenazas emergentes de manera más eficiente.

De esta forma, el espacio brinda un abanico de oportunidades comerciales que, a través de la colaboración público-privada, no solo pueden fomentar el crecimiento económico, sino también fortalecer la seguridad y la defensa a nivel global.

 

AeI: ¿Qué papel juega Airbus en ambos ecosistemas (la industria espacial tradicional y el New Space)?

L. G.: Airbus desempeña un papel esencial y multifacético dentro de ambos ecosistemas, actuando como un puente entre la industria aeroespacial tradicional y el dinámico mundo del ‘New Space’. 

En el ámbito de la industria aeroespacial llamada tradicional, Airbus ha sido un pilar fundamental, aportando décadas de experiencia en el desarrollo y fabricación de aeronaves y satélites. Su capacidad para gestionar proyectos de gran envergadura y su reputación por la calidad y fiabilidad de sus productos son activos invaluables en este sector. Airbus continúa liderando en el suministro de tecnologías avanzadas para aplicaciones gubernamentales y comerciales en áreas como defensa, comunicaciones y observación de la Tierra.

Por otro lado, en el ecosistema del ‘New Space’, Airbus ha adoptado un enfoque innovador y flexible. Está invirtiendo en nuevas tecnologías y modelos de negocio, participando activamente en el desarrollo de soluciones más accesibles y eficientes. Airbus está colaborando con startups y fomentando la innovación interna para acelerar el ciclo de desarrollo y reducir costos, alineándose con la filosofía ágil del ‘New Space’.

En resumen, Airbus no solo actúa como un líder consolidado en la industria aeroespacial tradicional, sino que también se posiciona como un catalizador de innovación dentro del ‘New Space’. Al integrar lo mejor de ambos mundos (Next-Space), Airbus está bien posicionada para impulsar el futuro del sector aeroespacial a nivel global.

 

AeI: ¿Cuál es la hoja de ruta de Airbus en la actualidad? ¿Cuáles serán sus planes a corto y medio plazo?

L. G.: Airbus ha delineado una hoja de ruta ambiciosa que refleja su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, al tiempo que responde a las demandas del mercado global.

A corto plazo, Airbus se centra en la recuperación y el fortalecimiento de su cadena de suministro tras los desafíos recientes. Esto incluye el aumento gradual de la producción de sus aviones comerciales más populares, como el A320neo, para satisfacer la creciente demanda de las aerolíneas a medida que se recuperan del impacto de la pandemia.

En el ámbito de la sostenibilidad, Airbus está acelerando sus esfuerzos en investigación y desarrollo de tecnologías limpias. Esto incluye el avance en proyectos de aviones de cero emisiones, con el objetivo de lanzar el primer avión comercial alimentado por hidrógeno para 2035. Este es un paso crucial en su compromiso de liderar la transición hacia una aviación más sostenible.

A medio plazo, Airbus está invirtiendo en la digitalización y la innovación tecnológica. La integración de tecnologías digitales avanzadas en sus procesos de diseño y producción es clave para mejorar la eficiencia y reducir costos. Además, Airbus está explorando nuevas oportunidades en el mercado del ‘Next Space’, buscando expandir su presencia en áreas emergentes como la gestión de tráfico espacial y la conectividad global.

En resumen, la hoja de ruta de Airbus combina el fortalecimiento de su posición en el mercado actual con un enfoque audaz hacia la innovación y la sostenibilidad, preparando el camino para un futuro más verde y tecnológicamente avanzado.

 

AeI: Hablemos de la industria espacial española. ¿Cuáles han sido los avances más significativos en los últimos tiempos?

L. G.: La industria aeroespacial española ha experimentado avances notables en los últimos años, consolidándose como un actor clave en el panorama internacional. Uno de los desarrollos más significativos ha sido la creciente participación de empresas españolas en proyectos espaciales europeos, como el programa Copernicus de observación de la Tierra y el sistema de navegación Galileo. Estas participaciones no solo subrayan la capacidad técnica de nuestras empresas, sino también su influencia en decisiones estratégicas a nivel europeo.

En el ámbito de la innovación, España ha visto un auge en la creación de startups y pymes que exploran tecnologías disruptivas, como la impresión 3D de componentes aeroespaciales y la inteligencia artificial aplicada a la gestión de tráfico aéreo. Estas innovaciones están posicionando a España como un centro de excelencia en la investigación y desarrollo aeroespacial.

Además, la industria ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad, alineándose con las iniciativas globales para reducir el impacto ambiental de la aviación y la eliminación y prevención de la basura espacial. Esto incluye el desarrollo de tecnologías de propulsión más limpias y la implementación de procesos de fabricación más ecológicos.

También es destacable la colaboración cada vez más estrecha entre el sector público y privado en España, que ha dado lugar a proyectos conjuntos de gran envergadura, como el desarrollo de satélites y sistemas de defensa avanzados. Estas alianzas han sido cruciales para impulsar tanto la innovación como el crecimiento económico en el sector.

La industria aeroespacial española está atravesando un periodo de transformación y crecimiento, caracterizado por su capacidad de innovación, su compromiso con la sostenibilidad y su creciente influencia en la escena global.

 

AeI: ¿Qué principales retos o desafíos afronta la industria espacial en la actualidad? ¿Y la española en particular? 

L. G.: La industria espacial global se encuentra frente a varios desafíos significativos que están moldeando su evolución. Uno de los principales retos es la sostenibilidad del entorno espacial. Con el aumento de satélites y misiones espaciales, la gestión de los desechos espaciales se ha convertido en una prioridad urgente para garantizar la seguridad y la accesibilidad del espacio en el futuro.

Otro desafío crítico es la necesidad de innovación constante frente a la rápida evolución tecnológica. La industria debe mantenerse a la vanguardia en áreas como la inteligencia artificial, la miniaturización de satélites y las tecnologías de propulsión avanzadas para seguir siendo competitiva y relevante.

Además, la regulación y la gobernanza internacional del espacio son aspectos que requieren atención. A medida que más países y empresas privadas participan en actividades espaciales, es vital establecer marcos legales y normativos que aseguren la cooperación y el uso pacífico del espacio.

En cuanto a la industria espacial española, enfrenta desafíos similares, pero con matices específicos. Uno de los retos más destacados es la necesidad de incrementar la inversión y la intensidad de financiación en I+D para potenciar su capacidad de innovación y mantener su competitividad en el marco europeo y global. También es crucial fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos de gran envergadura que posicionen a España como un líder en sectores clave, como la observación de la Tierra y las telecomunicaciones espaciales.

Por otro lado, la industria española debe continuar desarrollando su capital humano, asegurando que haya una oferta suficiente de profesionales altamente cualificados que puedan contribuir al crecimiento y evolución del sector.

Aunque la industria espacial enfrenta desafíos complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar y colaborar en la búsqueda de soluciones sostenibles y avanzadas. España, con su creciente influencia y capacidad técnica, está bien posicionada para superar estos retos y jugar un papel destacado en el futuro del sector espacial.

 

AeI: ¿Cuáles son los principales avances en fabricación que están ayudando a conseguir esas metas en materias como la automatización, la inteligencia artificial o la robótica?

L. G.: Los avances en fabricación dentro de la industria aeroespacial están siendo impulsados significativamente por la automatización, la inteligencia artificial (IA) y la robótica, y están jugando un papel crucial en la consecución de nuestras metas de innovación y sostenibilidad.

En cuanto a la automatización, la adopción de sistemas automatizados en las líneas de producción está mejorando la eficiencia y la precisión. Estos sistemas permiten la fabricación a gran escala de componentes con tolerancias extremadamente bajas, reduciendo el margen de error y mejorando la calidad del producto final. Además, la automatización está ayudando a optimizar el uso de materiales, minimizando el desperdicio y reduciendo costos.

La IA se está integrando en diversas etapas del proceso de fabricación, desde el diseño hasta el mantenimiento. En el diseño, herramientas de IA están permitiendo la creación de prototipos más rápidos y precisos mediante simulaciones avanzadas. Durante la producción, la IA está siendo utilizada para el monitoreo y control de calidad en tiempo real, lo que garantiza que los productos cumplan con los estándares requeridos. En el mantenimiento, los algoritmos de IA están siendo utilizados para predecir fallos antes de que ocurran, mejorando así la seguridad y la eficiencia operativa.

La robótica, por su parte, está transformando la manera en que se ensamblan y manipulan los componentes aeroespaciales. Los robots colaborativos, o cobots, están trabajando junto a los humanos para realizar tareas repetitivas o peligrosas, aumentando la seguridad laboral y permitiendo que los trabajadores humanos se concentren en tareas más complejas y creativas.

Todos estos avances en fabricación están acelerando el desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes, alineándose con nuestra visión de un futuro más sostenible. Nos permiten no solo mejorar la calidad y la eficiencia de nuestros productos, sino también reducir el impacto ambiental y avanzar en nuestra misión de innovación continua en el sector aeroespacial.

 

AeI: ¿Puede entrar más en detalle sobre el uso que la industria hace de los cobots?

L. G.: Los robots colaborativos están desempeñando un papel cada vez más crucial en la industria aeroespacial, transformando la manera en que se llevan a cabo diversas operaciones dentro de las fábricas y centros de producción.

En el contexto de la industria aeroespacial, los cobots son utilizados en una variedad de aplicaciones. Por ejemplo, en el ensamblaje de componentes, los cobots pueden manejar piezas delicadas con alta precisión o aplicar sellantes, reduciendo el riesgo de errores y mejorando la calidad del producto final. También son empleados en procesos de inspección y control de calidad, donde su capacidad para realizar mediciones exactas y constantes es fundamental para cumplir con los rigurosos estándares del sector.

En mi opinión, los cobots están revolucionando la industria aeroespacial al mejorar la eficiencia, la precisión y la seguridad en los procesos de fabricación. Su integración en las operaciones diarias está permitiendo a las empresas ser más ágiles y competitivas, al tiempo que abren nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de productos avanzados.

 

AeI: ¿Se está viendo la industria espacial afectada por la denominada crisis de talento, que afecta a tantos sectores?

L. G.: Efectivamente, la industria espacial no es ajena a la crisis de talento que está impactando a numerosos sectores a nivel global. A medida que la demanda de profesionales cualificados en áreas altamente técnicas y especializadas continúa creciendo, la industria espacial enfrenta desafíos significativos para atraer y retener el talento necesario para impulsar su innovación y crecimiento.

Uno de los factores que contribuyen a esta crisis es la rápida evolución tecnológica. Con el avance continuo en campos como la inteligencia artificial, la robótica, y la ciencia de datos, existe una creciente necesidad de expertos con habilidades específicas que puedan desarrollar y manejar estas tecnologías emergentes. Sin embargo, la oferta de profesionales con estas competencias no siempre está a la par con la demanda del mercado.

Además, la competencia por el talento es feroz, no solo dentro del sector aeroespacial, sino también con otras industrias tecnológicas que buscan captar a los mejores y más brillantes. Esta competencia puede dificultar que las empresas espaciales atraigan a jóvenes talentos, especialmente cuando otros sectores pueden ofrecer entornos de trabajo más flexibles o compensaciones más atractivas.

Para abordar esta crisis de talento, la industria espacial está implementando varias estrategias. Muchas empresas están invirtiendo en programas de capacitación y desarrollo profesional para sus empleados actuales, asegurando que puedan adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos futuros. También se están fortaleciendo las alianzas con instituciones educativas para promover carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) desde una edad temprana, inspirando a la próxima generación de ingenieros y científicos aeroespaciales.

Aunque la crisis de talento representa un desafío significativo para la industria espacial, también ofrece una oportunidad para innovar en la forma en que atraemos y desarrollamos a nuestros profesionales. Al enfocarnos en la educación y el desarrollo continuo, podemos asegurar que la industria siga siendo un líder en innovación y avance tecnológico.

 

AeI: ¿Por dónde pasa el futuro para la industria aeroespacial? ¿Y para Airbus? 

L. G.: El futuro de la industria aeroespacial está marcado por varios ejes clave que impulsarán su evolución y desarrollo en los próximos años.

En primer lugar, la sostenibilidad es un objetivo primordial. La industria está comprometida con la reducción de su huella de carbono y el desarrollo de tecnologías más limpias. Esto incluye la investigación y el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF), así como la electrificación y la hibridación de las aeronaves.

La digitalización es otro pilar fundamental. La adopción de tecnologías digitales avanzadas permitirá optimizar los procesos de diseño, fabricación y mantenimiento de aeronaves. La inteligencia artificial, el análisis de datos y el Internet de las cosas (IoT) están transformando la forma en que las empresas aeroespaciales operan, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

La exploración espacial, la importancia del espacio para la seguridad y la defensa y la comercialización del espacio también están ganando protagonismo. Con iniciativas como la nueva generación de lanzadores, la militarización del espacio, las grandes constelaciones, la construcción de infraestructuras en el espacio, la industria está expandiendo sus horizontes más allá de la atmósfera terrestre. Airbus, en particular, está involucrado en proyectos de exploración espacial y desarrollo de satélites para aplicaciones duales, lo que subraya su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico en este ámbito.

En cuanto a Airbus, la empresa está posicionada para liderar en estos frentes mediante su enfoque en la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Continuará desarrollando soluciones de movilidad aérea urbana, explorando nuevas formas de transporte en entornos urbanos. Además, Airbus está comprometido con la diversificación de su cartera de productos y servicios para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado global.

----

 

Esta entrevista aparece publicada en el nº 560 de Automática e Instrumentación págs. 26 a 33.

   Grupo Álava sienta las bases del ecosistema New Space en la península ibérica mirando al futuro del sector en la UE
   La robótica avanzada lidera la nueva era de la exploración y mantenimiento espacial

Comentarios

Delta 1
Delta 1
Delta CODESYS

Delta desarrolla soluciones avanzadas para cualquier aplicación de control de movimiento y robótica

Beckhoff Stoba Germany 2023 01 Note Copyright
Beckhoff Stoba Germany 2023 01 Note Copyright
Beckhoff Automation

XPlanar en la inspección de componentes ópticos basada en el aprendizaje profundo en el segmento de automoción

Jose maria perez agencia espacial espanola
Jose maria perez agencia espacial espanola
Agencia Espacial Española

“La automatización de estaciones espaciales será crucial para misiones lunares y marcianas”


 

Refineria AIE mayo24 123rf
Refineria AIE mayo24 123rf
Pilz Emerson

Un enfoque estratégico para mitigar riesgos en sistemas industriales

WIKA 0424 de de
WIKA 0424 de de
wika

Para el control de nivel en aplicaciones industriales

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 560 // Nov-Dic 2024

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA