Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Trabajar con los datos 4.0

Juan de la pena
Juan de la Peña Gayo, Technology Strategist en Microsoft y Miembro del grupo Industria Conectada 4.0 en ISA Sección Española.
|

Desde que empezamos a oír el término de Industria 4.0 han pasado ya unos años que nos permiten ver con perspectiva lo que hemos aprendido en este tiempo y cómo hemos evolucionado. Hace unos años veíamos, con ilusión y esperanza, la disrupción de nuevas tecnologías como el Cloud, la Inteligencia Artificial, el Blockchain, la Fabricación Aditiva, la Realidad Virtual & Aumentada, el Internet de las cosas y muchas otras que, sin duda, han cambiado nuestra manera de hacer las cosas y seguirán evolucionando en las próximas décadas.


Entre todas las tendencias, los datos siempre han sido una obsesión, ya que éramos plenamente conscientes de que las organizaciones industriales tienen infinidad de datos de máquinas, sistemas y soluciones de todo tipo, que no se explotaban adecuadamente, y se intuía que ese podía ser uno de los grandes activos de las organizaciones.


Pero como si se tratara de un yacimiento petrolífero, donde sabemos que hay petróleo, necesitamos herramientas para poder extraerlo; con los datos pasa igual. Todas las organizaciones teníamos datos y se trabajaba con ellos, pero en silos de información estancos, poco accesibles, difíciles de integrar y, muchas veces, incluso, sin los perfiles y trabajadores dedicados a sacar valor, y lo más importante, sin una estrategia como compañía en este aspecto.


Gracias a toda la innovación que hemos experimentado en la última década, y gracias a la velocidad de innovación que ha impulsado el Cloud alrededor del mundo del Data & AI, está permitiendo que todos los sectores, cada uno a su ritmo, hayan evolucionado considerablemente y que hayamos aprendido de los errores pasados y de las buenas prácticas.

Si queremos ser una Data Driven Organization, tenemos que empezar desde la cultura de la organización, y los primeros impulsores deben ser los directivos de las organizaciones. Las decisiones deben ser tomadas y contrastadas con datos, ya que como dijo Peter Drucker “lo que no se mide, no se puede mejorar”, y para ello, se debe trabajar en una plataforma global que permita cubrir todos los aspectos que hoy en día sabemos que vamos a necesitar pero que nos dé garantías de que también responderá a las necesidades futuras sin grandes esfuerzos.


Por resumir, algunos de los puntos más relevantes que debemos tener en cuenta son la seguridad y la gobernanza de estos datos. Como activo de valor de la organización, debe estar bien protegido y gestionado en todo el ciclo de vida del dato. La plataforma debe ser escalable en capacidades de almacenamiento y cómputo, pero al mismo tiempo flexible para que se puedan ir añadiendo e integrando nuevas soluciones que permitan evolucionar las herramientas/soluciones que trabajan sobre esta plataforma. Otro aspecto relevante es toda la parte de operación, cómo vamos a trabajar sobre la plataforma, con qué entornos, cómo se van a gestionar los modelos y cuál es el proceso para ponerlos en producción, lo que se conoce como MLOps. Este punto es fundamental, ya que no estaremos en modo “prueba” toda la vida, deberemos salir a producción y esto se debe tener muy en cuenta. Aprendamos de las organizaciones maduras.


La plataforma debe permitir una integración “sencilla” con el resto del ecosistema. Ya hay acuerdos entre grandes compañías tecnológicas para que los datos fluyan, pero en el caso industrial esto no siempre es fácil por los sistemas antiguos que nos encontramos en producción muchas veces, aunque hemos experimentado grandes avances en los últimos años. Y por último, un espacio para innovar, para trabajar con nuevas herramientas, con terceras empresas, universidades, start-ups, para que sin ningún temor podamos explorar nuevas eficiencias a un coste reducido, experimentar con nuevos casos que aporten valor al negocio y nuevas tecnologías.


Para concluir, no nos podemos olvidar de las personas. Podemos poner el mejor coche de carreras, pero si no tenemos un buen piloto, probablemente no se cumplan las expectativas. Debemos invertir en formación y especialización de nuestros equipos, y hacer este viaje acompañados de empresas con talento que permitan acelerar este proceso. Trabajar con los datos 4.0 hoy es posible y no nos podemos quedar atrás.


Juan de la Peña Gayo,
Technology Strategist en Microsoft
y Miembro del grupo Industria Conectada 4.0 en ISA Sección Española



Este artículo aparece publicado en el nº 530 de Automática e Instrumentación

Págs.14 a 15

Comentarios

Meler
Meler
Meler Advanced Factories

La compañía tecnológica formará parte del encuentro el día 9 de abril con un reto productivo

Beckhoff 1
Beckhoff 1
Phoenix Contact Weidmüller Beckhoff Automation Optomation Systems

Ambos protocolos están desempeñando un papel crucial, permitiendo una mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad en los entornos IIoT

Advanced Factories se celebrará del 9 al 11 de abril en Barcelona
Advanced Factories se celebrará del 9 al 11 de abril en Barcelona
Advanced Factories Yaskawa Ibérica Elmeq SUMCAB Universal Robots Fanuc Fira de Barcelona

Yaskawa, Fanuc, Elmeq, Sumcab y Universal Robots estarán presentes en la cita tecnológica de Barcelona

Salicru camp nou
Salicru camp nou
Salicru

El FC Barcelona le confía el suministro del 100% de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS) del renovado estadio

BASF
BASF
BASF

La compañía incrementó un 5% las ventas en nuestro país durante el año pasdo hasta alcanzar los 1.426 millones de euros

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA