Suscríbete
Suscríbete
Entrevista a Luis Felipe Ruiz Núñez, CEO de Advanced Mineral Processing, S.L. (AMP)

“La transición energética y la digitalización serán intensivas en minerales, lo que representa una gran oportunidad para las empresas mineras”

FOTO LFR
Luis Felipe Ruiz Núñez, CEO de AMP, lamenta en esta entrevista que para la mayoría de los españoles es muy poco conocida nuestra historia y potencial como territorio minero. FOTO: AMP
|

“La visión que la sociedad tiene acerca de la minería es muy negativa, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, lo que no facilita en absoluto el desarrollo de proyectos futuros”, reconoce Luis Felipe Ruiz Núñez, CEO de  AMP, en esta entrevista en la que detalla las oportunidades que este sector tiene por delante, tanto en nuestro país como en Europa, en un momento en el que las nuevas tecnologías serán la clave para este desarrollo.


Automática e Instrumentación: ¿Qué es AMP y cuáles son vuestras principales áreas de actividad?


Luis Felipe Ruiz Núñez: Advanced Mineral Processing, S.L., o como nos gusta decir a nosotros y como se nos conoce, AMP, es un grupo de profesionales de la ingeniería, apasionados por el conocimiento y el desarrollo técnico de soluciones y aplicaciones de proceso para diversas industrias, pero fundamentalmente en el sector minero. Nuestros clientes (e incluso nuestra competencia), nos ven como ingenieros de procesos y solucionadores de problemas: “Todo lo complicado e inusual, pregúnteselo a AMP”. Nacida en 2012 como resultado del rebranding de una compañía española de prestigio en el sector minero, AMP cuenta ya con una experiencia de más de cincuenta años en soluciones industriales y de proceso. Nuestra actividad se centra en el diseño e implementación de proyectos a medida, diseño y fabricación de equipos propios y distribución de equipos de compañías representadas y servicios profesionales (investigación, ensayos y consultoría, ingeniería básica y de detalle, montaje y puesta en marcha, así como servicios de mantenimiento y asistencia técnica). Pero lo que realmente hace genuino a AMP es su equipo humano: un elenco de 26 ingenieros y técnicos multidisciplinar, con una marcada dedicación técnica y un enfoque hacia la excelencia en la prestación de servicios al sector industrial. Aportando valor en todos los aspectos clave de la ingeniería de equipos y procesos a lo largo del ciclo de vida del proyecto, asegurando la máxima eficiencia y operatividad de las instalaciones y la más alta rentabilidad en el desarrollo de los proyectos. Todo ello desde un profundo conocimiento de las tecnologías y con una apuesta permanente por la innovación que nos permite adaptarnos a las necesidades de todos nuestros clientes, de una manera dinámica y flexible.

AMP 3


Contamos con compañías afiliadas en UK (PowerX) y Suecia (AMPnordik), y una red de representantes y colaboradores que nos permiten tener presencia internacional desde Australia hasta Centroamérica, pasando por India, Rusia, Norte de África y Europa. En nuestros dos centros de trabajo de Madrid, desarrollamos las labores de diseño, gestión de ingeniería y proyectos.  Disponemos de un laboratorio propio y de instalaciones de pilotaje, que nos permiten realizar ensayos metalúrgicos y de materiales, un almacén de componentes y repuestos y talleres asociados para la fabricación de nuestros equipos e instalaciones. Uno de nuestros principios fundamentales es que el cliente debe ser el protagonista fundamental a lo largo del ciclo de vida del proyecto.  En estrecha colaboración con el equipo de AMP se define el diseño de la solución adecuada a su proceso productivo, se desarrollan las distintas etapas que integran una planta de proceso, aportando soluciones innovadoras y de valor añadido para su negocio.


AeI: En su opinión, ¿a qué se enfrenta la minería en España en la actualidad?


L.F.R.N.: Por desgracia, para la mayoría de los españoles es muy poco conocida nuestra historia y potencial como territorio minero. España es un país minero por excelencia y, además, uno de los más ricos en minerales de la Unión Europea. Es esencial conocer la historia minera de nuestro territorio, donde esta actividad ha sido fundamental en la industrialización del país, sobre todo a partir del siglo XIX. La actividad minera se inicia ya con los primeros colonizadores del sur de la península y experimentó un cierto desarrollo con los romanos. Los árabes continuaron con un importante desarrollo minero, clave también después del descubrimiento de América. La incorporación de avances legales en la primera mitad del siglo XIX facilitó la entrada de capital extranjero y, con ello, el de nuevas técnicas que intensificaron la producción de minerales. Sin embargo, la realidad actual hace muy complicado el desarrollo de actividades mineras debido a dos factores de elevado impacto: el rechazo social y la falta de apoyo administrativo. La visión que la sociedad tiene acerca de la minería es muy negativa, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, lo que no facilita en absoluto el desarrollo de proyectos futuros. Por otro lado, es un sector carente de los necesarios apoyos por parte de las administraciones centrales, regionales y locales, lo que viene a complejizar aún más la situación de un sector de vital importancia socio económica para nuestro país.


Así, la inversión en intereses mineros proviene mayoritariamente del extranjero: grandes compañías mineras o las llamadas Junior, ven en España una importante oportunidad. Esta situación se ha venido repitiendo desde el siglo XIX y en la actualidad sigue persistiendo. Lo deseable sería poder invertir este escenario y contar con una mayor implicación de capital local. Pese a todo lo anterior y al hecho de que esta actividad industrial sólo supone en su totalidad en torno al 0,7% del PIB español, a lo largo de nuestra historia, la minería ha seguido jugando un papel esencial en nuestro país. Las perspectivas futuras parecen abrir nuevas ventanas de esperanza para este duro, siempre castigado, pero indispensable sector. 


AeI: ¿Qué papel juega la minería en un entorno industrial que avanza hacia la transición energética y la digitalización?


L.F.R.N.: La transición energética y la digitalización serán intensivas en minerales, lo que representa una gran oportunidad para las empresas mineras. Para la fabricación de baterías (tanto para la movilidad como para el almacenamiento), son imprescindibles materias primas como el cobalto, litio, grafito y níquel. Las tecnologías digitales requieren una gran cantidad de metales del grupo del platino y en los paneles fotovoltaicos, materiales como el germanio, el indio, el galio y el silicio metálico son indispensables. Los boratos, así como el disprosio, el neodimio y el praseodimio son elementos de tierras raras (REE), vitales en la construcción de motores para vehículos eléctricos, generadores eólicos, robots y drones. Múltiples sectores compiten por metales básicos como el cobre, aluminio, magnesio, níquel, mineral de hierro y sus elementos de aleación como tungsteno, vanadio, manganeso y cromo.

AMP 4


Por otra parte, el incremento en la demanda de todas estas materias primas se prevé que sea muy significativo, especialmente para materias primas como el litio, el grafito o el cobalto (300%) o las tierras raras (200%-250%). El caso del níquel es extraordinario, previéndose incrementos de hasta el 350%. De hecho, la UE ha señalado ya como ‘metales energéticos’ al cobalto, al grafito, al vanadio y a las tierras raras. Europa pretende ser líder mundial en capacidad renovable, almacenamiento estacionario de energía y vehículos eléctricos. Si se quiere tener una industria propia, esta transformación requerirá cantidades de metales energéticos como el cobalto, cuya demanda mundial se espera que supere a la producción anual en 2025.  Y en España, a través de la implementación de diversos proyectos novedosos, existirán importantes oportunidades para el litio, cobalto, cobre, aluminio, níquel y muchos otros minerales. En este escenario, la minería española va a jugar un papel fundamental desde el punto de vista de garantizar la elevada demanda de todos estos minerales, que ya se consideran como críticos o estratégicos.


AeI: ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector minero en las próximas décadas?


L.F.R.N.: En mi opinión, regulación, sostenibilidad y modernización son los tres ejes sobre los que deberá rotar el desafío de esta actividad en las próximas décadas. En España tenemos un gran reto por delante, dado que estamos adecuadamente posicionados para suministrar todas las materias primas críticas a las que hacía mención anteriormente. El apoyo gubernamental y regulatorio son factores claves para aprovechar de manera adecuada, eficiente y sostenible los recursos, y no perder la estela de Europa. Sólo a través de una revisión de las actuales regulaciones mineras, que a todas luces y para todos los protagonistas del sector están obsoletas, será posible dinamizar y agilizar un sector que desde ese punto de vista está aún anclado en el siglo pasado. Iniciativas como el trabajo que el ICEX está llevando a cabo con compañías mineras canadienses para la promoción de un proyecto de beneficio de mineral de cobalto-cobre-níquel-manganeso en el sur de España y otros de vanadio en el centro de 


España, son claros ejemplos del papel tan importante que la administración debe jugar en este sector para su definitivo lanzamiento.

España tiene en sus manos -más bien bajo sus pies- la capacidad para hacerse menos dependiente del exterior en recursos minerales. En 2018, nuestro país exportó materiales por valor de 4.843,98 millones de euros, frente a unas importaciones de 8.292,26 millones. Esto arroja un saldo comercial negativo en esta rama de 3.454,28 millones. Explotar ciertos lugares del territorio con minerales estratégicos hará de nuestro país un territorio sin tanta dependencia exterior de recursos, y lo convertirá, además, en una referencia europea. Otro aspecto esencial será el impulso de iniciativas de economía circular para incrementar la disponibilidad de materias primas secundarias. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) son una ‘mina urbana’ que contienen elementos valiosos, metales críticos y no críticos que si se reciclan pueden utilizarse como materiales secundarios.


La modernización tecnológica del sector será crucial, tanto desde el punto de vista de adoptar nuevos sistemas de concentración y beneficio de minerales como para implantar las adecuadas medidas de corrección ambiental en las plantas de proceso. Es imprescindible incorporar técnicas avanzadas para el procesado de minerales, con el fin de aumentar tanto el rendimiento de producción como el enriquecimiento final de éstos, reduciendo al mismo tiempo la producción y vertido de residuos. Este primer paso es clave en la incorporación de medidas correctoras medioambientales: la minoración en la generación de residuos mediante el reprocesado de los estériles que, junto con la incorporación de instalaciones específicas para el tratamiento de los residuos no aprovechables, conformarán el adecuado marco sobre el que la actividad pueda empezar a verse como no agresiva. Esta sostenibilidad es primordial para que la minería abandone la etiqueta de industria contaminante, pero para este cambio de paradigma, la educación también tendrá que jugar un papel fundamental.


AeI: ¿Qué puede aportar AMP como Ingeniería española a este nuevo entorno al que se enfrenta la minería?


L.F.R.N.: Como ingeniería de procesos que somos, al margen de nuestras demás áreas de expertise, podemos y debemos contribuir en diferentes aspectos esenciales a esta aparentemente esperanzadora nueva era de ‘las materias primas críticas’. En este entorno, la innovación es clave. La innovación entendida como la aplicación de nuevas técnicas para la exploración tanto de nuevos procesos mejorados, como de equipamiento más completo y eficiente, así como el establecimiento de modelos colaborativos con otras compañías que permitan combinar conocimiento y experiencia. A través de nuestra plataforma AMPinnova, dinamizamos proyectos de desarrollo de procesos específicos para el beneficio de algunos de esos minerales estratégicos y para el diseño de equipos que den solución a los principales retos del futuro: mejora en la eficiencia de los procesos y reducción del impacto ambiental.


Una de las áreas de mayor impacto en este tipo de proyectos es definir un proceso específico y ad hoc al tipo de mineral que se pretende explotar. Minerales que provienen de diferentes depósitos, pese a contener el mismo elemento, no se comportan de igual manera a la hora de ser beneficiados: cada mineral tiene su propio ‘librillo’ y su manera específica de ser procesado. Es indispensable testar y ensayar el comportamiento de cualquier tipo de mineral previo a ser procesado. El talento humano y los recursos técnicos de los que dispone AMP permiten realizar la batería completa de ensayos, simulaciones y determinaciones necesarias y previas al diseño de un circuito de beneficio de este mineral, tanto a escala de laboratorio como a nivel semiindustrial.


En la etapa de diseño, AMP cuenta con el conocimiento de lo que una instalación minera supone, tanto en lo que a configuración e implantación se refiere, como a normativa y regulaciones concierne. Este conocimiento del proceso y la operación es, además, una contribución esencial en la digitalización de la instalación para asegurar que sea eficiente, fiable y óptima, y con ello alejarse de la tradicional visión de la operación manual que caracterizaba a las plantas mineras. Asimismo, en AMP fabricamos nuestros propios equipos y tenemos sólidas alianzas con compañías internacionales de referencia en el sector, lo que nos permite ofrecer un amplio abanico de tecnologías para asegurar una operación continua, estable y fiable. Nos aseguramos de que el personal de operación y mantenimiento del cliente reciba el soporte adecuado a nivel de formación, capacitación y asistencia técnica para que gestionen la planta de forma adecuada, evitando con ello que los responsables se encuentren a merced de lo que la planta decida hacer. Innovación, Conocimiento, Capacidad y Experiencia, son las señas de identidad que AMP quiere aportar al nuevo entorno al que se enfrenta la minería.




Este artículo aparece publicado en el nº 529 de Automática e Instrumentación

Págs. 34 a 37

Comentarios

Delta 1
Delta 1
Delta CODESYS

Delta desarrolla soluciones avanzadas para cualquier aplicación de control de movimiento y robótica

Beckhoff Stoba Germany 2023 01 Note Copyright
Beckhoff Stoba Germany 2023 01 Note Copyright
Beckhoff Automation

XPlanar en la inspección de componentes ópticos basada en el aprendizaje profundo en el segmento de automoción

Jose maria perez agencia espacial espanola
Jose maria perez agencia espacial espanola
Agencia Espacial Española

“La automatización de estaciones espaciales será crucial para misiones lunares y marcianas”


 

Refineria AIE mayo24 123rf
Refineria AIE mayo24 123rf
Pilz Emerson

Un enfoque estratégico para mitigar riesgos en sistemas industriales

GET PEO GC 20240509 Luis Guerra 3764
GET PEO GC 20240509 Luis Guerra 3764
Airbus

“Aunque la industria espacial enfrenta desafíos complejos, también presenta oportunidades únicas para aquellos que estén dispuestos a innovar”

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 560 // Nov-Dic 2024

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA