Los fondos Next Generation EU, provenientes de la Unión Europea y cifrados en aproximadamente 141.000 millones de euros, supondrán un enorme impulso para las pymes y compañías españolas después de un 2020 marcado por la crisis sanitaria, y con un 2021 en el que se espera que comience la recuperación económica mundial. Esta significativa llegada de fondos de recuperación se destinará, principalmente, a asuntos de sostenibilidad (39 %) y a la transformación digital (29 %). En cuanto a la parte destinada a la digitalización, el Gobierno de España presentó hace unas semanas la estrategia España Digital 2025, en colaboración con los agentes sociales. Alrededor de unos 15.000 millones de los fondos públicos destinados a España, sumados a los aproximadamente 50.000 millones de euros de financiación privada, implicarán un incentivo de cambio en el sistema productivo nacional para que las pymes españolas aceleren su proceso de digitalización. Toda una inyección económica que, sin duda, es necesaria, como el agua para vivir.
Ningún proyecto susceptible de mejorar nuestra productividad debe irse de vacío porque las ayudas se hayan perdido por el camino
Pero, sin ánimo de ser reiterativos, el dinero por sí solo no basta. Es decir, además de hacer un buen uso de él para reindustrializar nuestro país, primero debemos asegurarnos _o más bien el gobierno_ de que esa ayuda llegue a quien tiene que llegar: que ningún proyecto susceptible de mejorar nuestra productividad se vaya de vacío debido a que estas ayudas se hayan quedado en el camino. Para ello, es imperativo que se eliminen los trámites burocráticos que lastran la llegada de las ayudas donde deben aterrizar. Administrar tamaño volumen de ayudas no es fácil, esperemos que no se pierda ni un euro entre papeleos.
En lo que llegan esos ansiados fondos en AeI seguimos nuestro camino. En este nuevo número dedicamos parte de nuestro espacio a analizar la Tecnología BIM, que no es solo válida para las plantas industriales, sino que es altamente recomendable para cualquier otro tipo de proyectos. Así lo afirma el CEO de la empresa BOD, Javier Bartolomé, en la entrevista que publicamos. Y otra más, en esta ocasión a José Antonio Afonso, responsable del segmento Commercial Building en Eaton Iberia. Una charla sobre el denominado ‘sector coupling’ donde la sostenibilidad y el cuidado del entorno son los grandes protagonistas. Por último, en el apartado de Informe, analizamos los sistemas de control tipo PLC/PAC, los ‘cerebros’ de las operaciones de fabricación.
Todas ellas tecnologías y aspectos susceptibles de entrar en la ‘subasta’ de los fondos europeos. Ideas y proyectos hay muchos en España. Y, como decíamos, están esperando esas ayudas como el agua.
Ver el número 528 de Automática e Instrumentación
Seguridad y formación toman especial relevancia en un momento en el que la IA da el siguiente paso
La conectividad de las fábricas abre la puerta a grandes peligros que deben ser resueltos incluso desde la fase de diseño
Analizamos las principales conclusiones de la Mesa Redonda AER: Robótica, Automatización e Inteligencia Artificial, claves del futuro 5.0
El 14 de mayo en el marco del Barcelona Cybersecurity Congress
La digitalización y la automatización se presentan como claves a la hora de garantizar la continuidad operativa
Comentarios