El sector de cloud computing en España crecerá un 13,7% hasta 2026, según destaca el Grupo Aire en su informe ‘Cloud Nation 2025: España ante el desafío de los datos’, elaborado en colaboración con Atlas Tecnológico.
Gracias a la transformación digital y el auge de la inteligencia artificial, se han incrementado los proyectos de infraestructuras cloud en nuestro país, por lo que el potencial de crecimiento de este sector es muy alto, pese a que España ocupa el puesto 23 dentro de la UE en adopción de estos servicios, como se ve en que solo un 31,65% de las empresas españolas contratan servicios cloud, y más del 50% de ellas tienen menos del 25% de sus datos alojados en nubes públicas.
Por su parte, la península ibérica, con 872 MW de capacidad en data centers, se posiciona como hub emergente frente a Europa.
Según afirma Raúl Aledo, CEO de Grupo Aire: “El cloud se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad de las empresas en la era digital. Nuestro estudio demuestra que España tiene un enorme potencial para convertirse en una Cloud Nation, pero es crucial abordar las barreras y desafíos que aún existen para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el cloud".
Los principales motivos de este crecimiento derivan del impulso de las estrategias de transformación digital, el auge de la IA generativa o los objetivos de sostenibilidad, ya que el cloud puede ayudar a las empresas a optimizar el uso de recursos y reducir su impacto ambiental. Todo ello lleva a que el mercado cloud en España pueda generar 17.000 millones de dólares en 2027, consolidándose como líder en el sur de Europa, y llegar a los 22.500 millones de dólares en 2029, como se desprende del informe.
Para alcanzar este potencial, es fundamental que las empresas y las administraciones públicas aborden las barreras a la adopción del cloud, inviertan en talento cualificado y fomenten la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema cloud. La regulación, los costes o la seguridad son las causas principales que declaran las empresas a la hora de frenar sus estrategias de adopción de servicios en la nube.
El 58% de las empresas declara que las normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la directiva sobre ciberseguridad NIS2 o la trasposición de la Ley de Inteligencia Artificial limitan las estrategias de adopción. Por otro lado, para el 46% de ellas, son los costes de migrar a un entorno nuevo. El 42% señala la seguridad de los datos como principal freno, mientras que el 33% ve un problema la complejidad de las soluciones al no tener experiencia ni conocimiento técnico previo.
Para superar estos frenos, es indispensable contar con socios estratégicos que faciliten la adopción del cloud. Con un profundo conocimiento del mercado y las tecnologías cloud, acompañan a las organizaciones durante todo el proceso, adaptando cada proyecto a sus necesidades específicas. Esta colaboración no solo facilita la transición, sino que también supone un ahorro de costes, lo que ayudará al crecimiento del sector y a la mejora de la competitividad e innovación del ecosistema empresarial español.
Representantes de Afflelou, Navantia y MVGM analizaron cómo los datos se convierten en el eje central de las estrategias 5.0 en la industria moderna
Más de 400 asistentes, 50 speakers y 20 partners tecnológicos formaron parte de la 5º edición de Data Driven Day
El encuentro cerró su novena edición batiendo su récord histórico de asistentes con 38.714 profesionales industriales
Estos galardones reconocen la innovación y ayudan a las compañías a fortalecer su marca y contactar con referentes del sector
Comentarios