En un momento de gran incertidumbre, la Máquina Herramienta se erige como un sector dinámico con cambios continuos que se sitúan en innovaciones incrementales, mejorando prestaciones de máquinas y tecnologías tradicionales. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, la dificultad para encontrar personal cualificado lastra a una industria que debe ir de la mano de las universidades para poder así hacerse más atractivo entre el talento joven. De todo ello, hablamos a continuación.
1. ¿Cómo se encuentra el sector de la Máquina Herramienta en la actualidad?
2. ¿Cuáles son los principales avances tecnológicos del sector?
3. Uno de los principales problemas de esta industria es la falta de personal cualificado. En su opinión, ¿qué se podría mejorar para aliviar este problema?
4. ¿Con qué otros problemas se encuentra el sector?
5. ¿Qué aporta su empresa/asociación, en concreto, a este sector? ¿Cuáles son sus soluciones más novedosas?
1. El sector enfrenta en este momento una gran incertidumbre debido a múltiples factores de gran impacto. La inestabilidad geopolítica tras la invasión de Ucrania, las guerras comerciales, la creciente competitividad de China en la producción industrial y la aceleración tecnológica están generando cambios profundos que dificultan tanto el análisis de la situación actual como las previsiones a futuro. En las últimas semanas, además, las decisiones del gobierno de EE.UU. han sacudido algunos de los pocos pilares que aún se mantenían estables. En este contexto, es evidente que el sector atraviesa un periodo especialmente convulso.
2. La adopción de tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) a la cabeza, está transformando los sistemas de información y producción. Estas innovaciones están impulsando la automatización de tareas, agilizando procesos y permitiendo un control más preciso en tiempo real. Facilitan la predicción y mejoran la interconectividad entre máquinas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y una reducción significativa de los tiempos de inactividad.
3. El sector de la máquina herramienta aborda, al igual que todo el sector TI, la dificultad para encontrar personal cualificado debido a la descompensación entre la oferta y la demanda en el mercando de talento tecnológico. Para tratar de solventar esta diferencia entre oferta y demanda, en Lantek estamos convencidos de la importancia de seguir apostando por la colaboración entre universidades y centros de formación profesional como la que mantenemos con la Universidad de Mondragón, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) o la de Deusto, así como la participación en los programas de becas para la formación, foros de empleo, apoyo a iniciativas STEM, etc.
4. Además de los mencionados, cabe señalar la ciberseguridad, ya que la digitalización y la interconexión de dispositivos a través del IoT podría aumentar la vulnerabilidad. Por ello, resulta crucial establecer medidas de seguridad robustas para proteger los datos y garantizar comunicaciones seguras en toda la red. Otro punto de fricción es la coexistencia de múltiples tecnologías y protocolos de comunicación en las máquinas-herramienta, lo que dificulta la interoperabilidad y la integración eficiente de sistemas. Además, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial requiere una reestructuración de los modelos de negocio tradicionales. Las empresas deben estar dispuestas a reorganizar sus procesos y estructuras para aprovechar plenamente las ventajas de la digitalización.
5. Lantek lleva 35 años impulsando la transformación del sector, digitalizando procesos y mejorando su eficiencia. Su mayor valor radica en ofrecer soluciones integrales capaces de gestionar todo el ciclo de producción en el corte y transformación de chapa y metal: desde la presupuestación y el anidado hasta la planificación y la gestión de inventario, independientemente del modelo de fabricación o tecnología utilizada.
Esto es clave porque el sector del corte de chapa no se define solo por la capacidad de cortar, sino por cómo se integran y gestionan todas las operaciones necesarias para convertir una chapa en un producto final. En un mercado donde las opciones básicas están al alcance de todos, la diferencia la marcan soluciones avanzadas y conectadas, capaces de coordinar eficientemente la producción y gestionar procesos complejos. Es ahí donde Lantek se posiciona como un referente.
En esta apuesta por una gestión más inteligente y eficiente, nuestras soluciones más innovadoras están enfocadas en capturar, almacenar y transformar en valor la enorme cantidad de datos que genera la producción diaria. Contamos con aplicaciones apoyadas en inteligencia artificial para la presupuestación, que logran ahorros significativos, además de sistemas avanzados de monitorización y analítica que aprovechan la telemetría de dispositivos IoT. Todo ello se suma a nuestros avances en la simplificación y optimización de procesos. Y esto es solo el principio.
1. Venimos de un año con una bajada general en los pedidos en el sector, principalmente arrastrado por la caída en mercados principales como Alemania y sectores como automoción o eólico. Por otro lado, la situación general de incertidumbre hace que las decisiones sobre futuras inversiones se retrasen, siendo otro factor importante de esta caída general en pedidos. Sin embargo, sectores como el aeronáutico siguen con niveles de inversión altos y las perspectivas para el 2025 son favorables.
2. Es un sector dinámico con cambios continuos que se pueden situar en innovaciones incrementales, mejorando prestaciones de máquinas y tecnologías tradicionales. En los últimos años, ha habido un gran desarrollo en la precisión de las máquinas, integración de sistemas de automatización para incrementar la autonomía y desarrollo de software y aplicaciones en el entorno digital de la máquina. Creo que, en este sentido, la apuesta de Danobat por una innovación disruptiva marca un cambio de ritmo aplicando la mecánica de un robot a operaciones de máquina herramienta, creando un nuevo paradigma.
3. En la era de la IA, nuestro sector sigue dependiendo en gran medida de personas altamente cualificadas y comprometidas. Además de resolver retos técnicos y de gestión, nuestro negocio requiere de la creatividad para poder seguir ofreciendo soluciones únicas a nuestros clientes. Por un lado, está la apuesta decidida por apoyar a las universidades y centros de formación técnicos como base de nuestra captación a futuro. En este sentido, tratamos de estar cerca orientando los contenidos más técnicos de la formación, ofreciendo visitas a planta para que los estudiantes conozcan de cerca la realidad industrial y promocionando acciones concretas como el hackathon con Tecnun. Por otro lado, es nuestra responsabilidad hacer visible que el sector de máquina herramienta es un sector con futuro y muy interesante para el desarrollo profesional. Aquí nos toca a las empresas poner en valor que los proyectos de desarrollo que estamos ejecutando son de primer nivel, construyendo sistemas novedosos y tecnológicamente avanzados. Las nuevas generaciones buscan proyectos con reto y nosotros tenemos que ponerlos sobre la mesa.
4. La incertidumbre actual es un elemento general que también afecta a nuestro sector. La situación de cambio no es propicia para la inversión y la nueva visión local de los países genera barreras importantes de cara al comercio internacional de equipamiento. A todo esto, le tenemos que sumar que China apuesta fuerte por el sector de máquina herramienta, creando un tejido empresarial que está construyendo máquinas cada vez más complejas y compitiendo en aplicaciones más exigentes, como hemos visto en otras áreas industriales como la energía solar o automoción. Para seguir siendo competitivos, tenemos que seguir siendo referentes en aquellas aplicaciones que requieren resolver un reto tecnológico.
5. Danobat dispone de un portfolio de soluciones de precisión en tecnologías de rectificado y torneado, aplicadas a sectores como el aeronáutico, ferrocarril, automoción o energía. Como ya he mencionado antes, estamos en continua innovación en estos ámbitos si bien en base a una innovación incremental con unos ejemplos recientes: desarrollo de una rectificadora vertical para piezas de hasta 4500 mm de diámetro, equipos de medición in-process de 5 mm a 800 mm integrados en máquinas flexibles, soluciones para el rectificado de prótesis de cadera o soluciones para procesos de rectificado en materiales cerámicos y cristalinos, entre otros. Recientemente, Danobat ha dado el salto al sector de la robótica con el desarrollo de un robot de precisión disruptivo, diseñado para operaciones de alta precisión. Es una solución pionera que combina la flexibilidad de un robot de seis ejes con la estabilidad, rigidez y precisión de una máquina herramienta, abriendo así nuevas posibilidades para la fabricación avanzada en sectores como la aeronáutica, la energía o la automoción.
En comparación con otras soluciones de mecanizado, los robots están ganando relevancia debido a sus ventajas en términos de espacio, flexibilidad, consumo energético y por ende, costes de producción. Sin embargo, los robots industriales disponibles en el mercado actualmente no ofrecen ni la rigidez ni la precisión necesarias, lo que ha limitado su adopción en procesos de mecanizado. Para cubrir esta necesidad, Danobat ha desarrollado los robots DMTR 520 y 220. La gama DMTR es la más precisa del mercado. Comparada con otras soluciones, ofrece el triple de prestaciones en cuanto a repetibilidad y exactitud en operaciones críticas como el taladrado, remachado y roscado. Además, su capacidad de seguir trayectorias con una precisión tres veces superior le convierte en la elección perfecta para mecanizados complejos y fabricación aditiva de alta precisión.
1. En un año desigual en actividad y captación, la facturación ha crecido un 1,66% marcando un nuevo récord mientras que los pedidos caen un 23,11%.
El sector de la máquina-herramienta ha demostrado una notable resiliencia en 2024, alcanzando una facturación provisional de 2.193,11 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,66% respecto al año anterior y establece un nuevo récord histórico. A nivel europeo, CECIMO ha informado que, aunque las exportaciones de los fabricantes europeos de máquina-herramienta aumentaron un 2% en el segundo trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, se prevé una disminución del 11% en los niveles de consumo de máquina-herramienta en los Estados miembro para el conjunto del año. No obstante, las perspectivas para 2025 son más optimistas, con estimaciones de crecimiento del consumo del 4,1% en Europa y del 7% a nivel mundial.
En resumen, aunque 2024 ha sido un año de contrastes para el sector de la máquina-herramienta, con récords en facturación pero una disminución significativa en la entrada de nuevos pedidos, las proyecciones para 2025 indican una reducción en la facturación pero una recuperación en la demanda.
2. Las principales virtudes del sector de la máquina-herramienta siguen estando ligadas a su firme apuesta por la innovación tecnológica, consolidándose como un referente en digitalización, automatización e inteligencia artificial aplicada a la fabricación avanzada. Las empresas del sector continúan evolucionando con una oferta de valor cada vez más innovadora, desarrollando máquinas más eficientes, flexibles y sostenibles, en línea con los objetivos de transformación digital y economía circular. La transformación digital y el desarrollo de numerosas tecnologías y capacidades de la Inteligencia Artificial (IA) serán piezas claves para la competitividad del sector.
Además, la internacionalización sigue siendo un pilar fundamental, con un alto porcentaje de la producción destinada a exportaciones, lo que permite a las empresas del sector diversificar mercados y minimizar riesgos en un contexto global cambiante. Esta capacidad de adaptación, sumada a la diversificación sectorial —con presencia en industrias estratégicas como aeronáutica, automoción, bienes de equipo y energía—, dota al sector de una mayor resiliencia ante ciclos económicos inciertos y volátiles. A todo esto se suma una apuesta decidida por la formación y el talento, con un esfuerzo constante en la capacitación de los profesionales para responder a los nuevos retos de la industria y reforzar la competitividad de las empresas en un entorno cada vez más exigente.
3. El problema de la falta de personal cualificado en la industria de la máquina-herramienta es una preocupación creciente, y su solución requiere un enfoque integral que involucre a empresas, centros de formación y administraciones públicas. Para aliviar la falta de personal cualificado en la industria de la máquina-herramienta, es fundamental actuar en varios frentes. El refuerzo de la conexión entre la industria y el sistema educativo es clave, adaptando los programas formativos a las necesidades reales del sector e impulsando la formación dual y la especialización en tecnologías avanzadas. A esto se suma la apuesta por la formación continua y el upkilling, proporcionando a los profesionales en activo herramientas para actualizar sus competencias en un entorno en constante cambio y cada vez más digitalizado.
Otra vía esencial es aumentar la visibilidad y el atractivo del sector, acercándolo al talento joven a través de campañas de sensibilización y mostrando sus oportunidades en innovación, automatización y sostenibilidad. Otro ámbito a trabajar es el fomentar la diversidad e inclusión en la industria. La clave para garantizar el futuro del sector radica en una combinación equilibrada de una sólida educación universitaria, formación continua y upskilling en el ámbito laboral, el impulso de la tecnología y la innovación, y la visibilización del atractivo de la industria. En definitiva, integrar educación, desarrollo de competencias, avances tecnológicos y proyección del sector es la estrategia más efectiva para asegurar su crecimiento y competitividad. A este respecto, en el centro contamos actualmente con un equipo lleno de talento en nuestra especialización, al que se va sumando el que se está formando en las universidades. Esta capacitación del capital humano es un elemento esencial para ganar en agilidad en el proceso de transformación digital del sector.
Nuestro plan también intenta formar a profesionales con una visión de industria y mercado y facilitar su transferencia a la empresa. Se está produciendo una evolución en la percepción de los profesionales en formación respecto a la máquina herramienta y la fabricación industrial, gracias a la digitalización y a la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación, la visión artificial, la robótica o el análisis de datos. Estamos recuperando terreno en la percepción del atractivo y el interés técnico por parte de las nuevas generaciones. Las tecnologías que vamos a desarrollar son atractivas para los y las jóvenes que en este momento se están formando y estamos promoviendo la creación de vocaciones STEM femeninas.
4. El sector de la máquina-herramienta enfrenta desafíos significativos en términos de demanda, competitividad internacional, disponibilidad de talento y adaptación a la sostenibilidad:
5. Ideko, como centro de investigación y desarrollo tecnológico de referencia en fabricación avanzada, contribuye significativamente al sector de la máquina-herramienta mediante soluciones innovadoras que impulsan la fabricación inteligente y la transformación digital de la industria.
En el ámbito de inspección de calidad, Ideko emplea Deep Learning para la detección de defectos en piezas y Physics-Informed Machine Learning para optimizar procesos complejos de mecanizado multitecnología, reduciendo errores y costes, especialmente en el sector aeronáutico. También trabaja en gemelos digitales, componentes inteligentes, robótica colaborativa y medición avanzada, consolidando su papel en la industria inteligente.
1. El sector de la máquina herramienta se encuentra en una situación compleja, ya que vive un momento récord desde el punto de vista de la facturación en un contexto de incertidumbre a futuro debido a la situación mundial. Sin embargo, hay que tener en cuenta el escenario geopolítico cada vez más inestable con conflictos en distintas regiones que afectan las cadenas de suministro y encarecen las materias primas. Además, la posible adopción de nuevas medidas regulatorias comerciales y medidas de ajuste arancelario por parte de Estados Unidos podría perjudicar las exportaciones europeas. Al mismo tiempo, la debilidad de la economía europea y la falta de inversiones en sectores industriales estratégicos generan dudas sobre la capacidad de recuperación del mercado.
Ante este contexto, la industria apuesta por fortalecer el tejido productivo europeo, impulsar la modernización de los equipos productivos e incentivar la compra de productos nacionales. Además, el sector está explorando nuevas oportunidades en digitalización, automatización y fabricación avanzada como vías para asegurar su competitividad a medio y largo plazo.
El reto es claro, mantener la competitividad de la industria en un mercado global en constante cambio. La evolución de las inversiones en innovación, la adaptación a las nuevas exigencias del mercado y la capacidad de las empresas para sortear los obstáculos geopolíticos serán clave para definir el rumbo del sector en los próximos años.
2. Los avances tecnológicos en el sector de la máquina herramienta han estado impulsados por la digitalización, la automatización y la eficiencia energética. La Industria 4.0 ha transformado estos equipos mediante la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), que permite la monitorización en tiempo real tanto de la máquina como del proceso, posibilitando el mantenimiento predictivo en lugar del preventivo y la optimización de procesos. El uso de Big Data y análisis avanzado, junto con los gemelos digitales cada vez más fiables, están permitiendo mejorar la eficiencia y la precisión en la producción.
La automatización y la robótica han potenciado la capacidad de las máquinas para operar con mayor precisión, fiabilidad y productividad reduciendo la intervención de personas en tareas repetitivas. En el propio desarrollo del proceso, cada vez se pueden realizar con garantías más procesos de mecanizado en una misma máquina, optimizando tiempos de producción, precisión y espacio en taller. La fabricación aditiva también ha marcado una transformación en los procesos industriales. En particular, la impresión 3D con metales se ha consolidado como un complemento clave del mecanizado tradicional, facilitando la producción de piezas con geometrías complejas y reduciendo el desperdicio de material. La combinación del mecanizado sustractivo con tecnologías aditivas ha permitido reducir los tiempos de fabricación y mejorar la flexibilidad en la producción de componentes.
La eficiencia energética y la sostenibilidad también han sido aspectos clave en la evolución del sector. El empleo de componentes más eficientes y sistemas de refrigeración con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de refrigerantes ecológicos y tecnologías de refrigeración criogénica, la reducción del desperdicio de material y el reciclaje de viruta, ha permitido lograr una producción cada vez más sostenible.
3. La escasez de talento cualificado es uno de los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la industria en general y el sector de la máquina herramienta no es ajeno a esta situación.
Si bien el envejecimiento de la población es un factor determinante, existen otras razones que agravan esta situación. La falta de atractivo para las nuevas generaciones, la creciente competencia con otros sectores industriales y cierta desconexión-descoordinación entre la formación y las necesidades reales del sector son algunas de ellas. Para garantizar la competitividad y sostenibilidad a largo plazo es fundamental implementar estrategias que permitan formar, atraer y retener profesionales con las habilidades necesarias. Y, Para afrontar el reto de la captación de talento en la industria, es fundamental fortalecer la colaboración entre empresas y centros educativos.
La creación de programas de formación específicos, alineados con las necesidades reales del sector, facilitaría la preparación de los estudiantes para los desafíos del mercado laboral. En este sentido, apostar por la formación dual y potenciar la Formación Profesional industrial son estrategias clave para garantizar una mejor integración de los nuevos profesionales. Además, es esencial garantizar que los empleados puedan actualizar sus conocimientos en nuevas tecnologías como la automatización y la digitalización para adaptarse a la evolución del sector. Las empresas deben promover planes de desarrollo profesional y formación interna para retener talento y mejorar la productividad.
Los centros tecnológicos también juegan un papel clave en este proceso. Entidades como Tekniker desempeñan una función fundamental en la capacitación avanzada, el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y la transferencia de conocimiento a la industria. Nuestra colaboración con las empresas es crucial para impulsar la innovación y fortalecer la competitividad del sector. Otro aspecto importante es la modernización de la imagen de la industria de la máquina herramienta. Aunque se trata de un sector estratégico y altamente innovador, sigue percibiéndose como tradicional y poco atractivo para las nuevas generaciones. Es necesario implementar campañas de comunicación que resalten su papel en la digitalización, la sostenibilidad y la transformación industrial, con el fin de atraer a las nuevas generaciones.
Por otro lado, ofrecer planes de carrera atractivos, mejores condiciones salariales e incentivos puede ser determinante para retener talento y evitar la fuga de profesionales hacia otros sectores con mayor demanda. Asimismo, la atracción de talento internacional y la promoción de la movilidad laboral pueden ser soluciones efectivas ante la escasez de personal cualificado. Crear programas de becas, facilitar la homologación de títulos extranjeros y desarrollar incentivos para captar trabajadores especializados de otros países ayudaría a cubrir la demanda de profesionales en el sector.
En definitiva, abordar la escasez de talento en la industria de la máquina herramienta requiere un enfoque integral que combine formación especializada, actualización constante de conocimientos, promoción del sector y atracción de talento internacional. Solo así se garantizará el crecimiento sostenible y la competitividad en un mercado global en constante transformación.
4. El sector de la máquina herramienta atraviesa un periodo de incertidumbre económica marcado por la volatilidad en la demanda y la caída de los pedidos, tanto en el mercado interno como en las exportaciones. Durante 2024, esta inestabilidad ha afectado la previsibilidad de los pedidos, generando un entorno de menor estabilidad para las empresas. Uno de los principales retos es la fuerte dependencia de sectores específicos como la automoción. La desaceleración de las inversiones y la crisis que enfrentan los grandes fabricantes europeos de vehículos y el impacto de los vehículos eléctricos de procedencia China, han impactado negativamente en la producción y las ventas, limitando las posibilidades de diversificación dentro de la industria.
Además, la competencia internacional, especialmente de países con menores costes de producción, obliga a las empresas a realizar inversiones constantes en innovación para mantener su competitividad en un mercado cada vez más exigente. Por otro lado, la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas medioambientales representan un desafío adicional. La necesidad de adoptar tecnologías más limpias y eficientes implica inversiones significativas, lo que supone un esfuerzo económico adicional para las compañías del sector. En este contexto, el sector debe afrontar estos desafíos con estrategias que refuercen su competitividad, fomenten la diversificación y promuevan una evolución tecnológica alineada con las exigencias del mercado global.
5. Con más de 40 años de experiencia en el sector de la máquina herramienta, Tekniker ofrece un enfoque multidisciplinar que abarca desde el propio proceso de fabricación hasta el desarrollo de los medios productivos que lo hacen posible. Nuestro amplio conocimiento en distintas áreas, combinado con la experiencia de nuestros clientes, nos permite abordar juntos los retos del mercado de forma eficiente.
Uno de los ejes de nuestra innovación para el periodo 2025-2028 es la integración de Human-Centered Technologies. Estas soluciones, que incluyen automatización colaborativa, ergonomía avanzada y sistemas de asistencia basados en inteligencia artificial, buscan mejorar la interacción entre técnicos y máquinas, creando entornos de trabajo más seguros y adaptativos. Tekniker no solo se enfoca en la optimización del rendimiento, sino también en la mejora del bienestar y la productividad de los trabajadores, reduciendo su carga cognitiva y promoviendo un ambiente laboral más eficiente y saludable.
----
Este artículo aparece publicado en el nº 562 de Automática e Instrumentación págs 56 a 62.
Representantes de Afflelou, Navantia y MVGM analizaron cómo los datos se convierten en el eje central de las estrategias 5.0 en la industria moderna
Más de 400 asistentes, 50 speakers y 20 partners tecnológicos formaron parte de la 5º edición de Data Driven Day
Según destaca el Grupo Aire en su informe ‘Cloud Nation 2025: España ante el desafío de los datos
El encuentro cerró su novena edición batiendo su récord histórico de asistentes con 38.714 profesionales industriales
Estos galardones reconocen la innovación y ayudan a las compañías a fortalecer su marca y contactar con referentes del sector
A lo largo de esta semana, Advanced Factories 2025 está analizando con 427 expertos el potencial de las green tech para conseguir procesos más eficientes
Comentarios