Los nuevos materiales y tecnologías de fabricación han permitido disminuir drásticamente el tamaño de los sensores y dotarlos de inteligencia, la potencia de cálculo de los procesadores se ha disparado y ya no hablamos de megabytes de almacenamiento sino de gigabytes o de terabytes. Todo esto ha llegado también a la instrumentación industrial que están incorporando nuevos algoritmos más sofisticados que permiten medir mejor, incluso en entornos peores.
El mercado potencial
Para tener una perspectiva de lo que significa la instrumentación industrial veamos algunas cifras.
El mercado global de la instrumentación de proceso es de alrededor de 17.000 millones de dólares anuales repartidos por geografías de la siguiente manera: 36% en el continente americano, 32% en EMEA (Europa, Medio Oriente y Africa), y 32% en el resto. Se estima que es un mercado con una tasa media de crecimiento anual de más del 3% (CAGR).
Por tipo de productos la distribución es la siguiente: 70% de transmisores, 22% de indicadores (gauges) y 8% de interruptores (presostatos, termostatos, etc.) Este mercado supone sólo el 14% de lo que es el mercado global de sensores de todo tipo. A estas cifras hay que añadir las del mercado de analizadores de proceso, estimado en 6.000 millones anuales, y el mercado de servicios que es de 4.500 millones anuales, entre calibración (50%), mantenimiento, reparaciones, test y puesta en servicio. Los fabricantes principales son Siemens, ABB, Emerson, Honeywell, Yokogawa y Endress & Hauser.
Clasificación de los instrumentos Los instrumentos por tipo de función podemos clasificarlos de la forma siguiente:
Pueden leer el artículo completo en el número 493 de Automática e Instrumentación, páginas 51-55.
Del 13 al 15 de mayo en el BEC-Bilbao Exhibition Center
Abrirá el calendario ferial internacional de la fabricación avanzada
Comentarios