La Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña ha elaborado el documento ‘Anàlisi de la volatilitat dels preus en el mercat majorista de l’electricitat’ en el que explica cómo debería ser el sistema de producción eléctrica para que sus precios sean estables y de acuerdo con los costes de las materias primas y evitar, de esta forma, una volatilidad que es la causa de una fuerte inestabilidad económica en los consumidores y, en especial, en la industria (sobre todo en aquellas en las que el consumo energético es básico para sus procesos productivos).
Después de un largo período alcista en los precios de la electricidad (que se inició en 2020 con la crisis de la guerra de Ucrania, se mantuvo en 2022 y se fue moderando durante 2023), en los primeros 4 meses de 2024, se ha observado una fuerte y sostenida bajada de los precios de la electricidad en el mercado mayorista, hasta el punto de darse (en muchas horas del día, coincidiendo con las horas de máxima producción de la generación en las centrales fotovoltaicas) valores cero e incluso negativos del kWh producido.
En concreto, en los últimos años, se puede ver cómo se pasa de un valor medio de 34 €/MWh, en 2020, aumentando a 112 €/MWh, en 2021, alcanzando un máximo de 168 €/MWh, en 2022, a un valor de 88 €/MWh en 2023 y cómo, en los últimos siete meses, se mantiene la evolución a la baja, con unos repuntes en los meses de mayo y junio que seguramente se mantendrán durante los meses que vienen de verano con el aumento de la demanda por el calor (aires acondicionados).
“La situación actual es un contrasentido porque la transición energética se basa en la electrificación del sistema y estamos en una bajada constante de la demanda. El sistema eléctrico actual tiene una estructura muy desequilibrada por la falta de capacidad de almacenamiento y debido a -la necesaria- y elevada participación de las energías renovables”, apuntan en el documento.
Los expertos de la comisión destacan que “la electricidad en España empieza a ser cada vez más competitiva y es necesario aprovechar esta circunstancia para que se convierta en un elemento tractor de la demanda y de la competitividad industrial”.
En esta línea, apuntan en el documento una serie de medidas para revertir el desequilibrio actual del sistema de generación eléctrica y asegurar las futuras inversiones en la generación de renovables y en el almacenamiento. Entre las recomendaciones destacan, entre otras, la de potenciar los medios complementarios como su almacenamiento (se necesitan 20 GW) y la gestión activa de la demanda, incentivar las nuevas inversiones en generación, y culminar la reforma del mercado eléctrico mayorista, actualmente en fase de aprobación por parte de la UE.
Por un lado, la Comisión de Energía distingue entre precio y costes. Los precios que resultan del mercado mayorista “son el valor que los comercializadores pagan a los generadores de la energía producida”. Es en función de los ingresos percibidos que “los generadores retribuyen sus costes fijos y variables” y, por tanto, cuanto más bajos sean los precios en el mercado mayorista, mayores dificultades pueden tener los generadores para retribuir sus costes. Es por ello, explican los expertos, que “los precios de intercambio en el mercado mayorista son fundamentales para incentivar nuevas inversiones en generación, claves para la evolución y la sostenibilidad del sistema”.
Por otra parte, se aclara que cuando se habla de demanda se hace referencia a “la energía que resulta del saldo entre el consumo propio y el autoabastecimiento (autoconsumo) y que es necesario cubrir, en todo momento, con la generación disponible en el sistema eléctrico”.
Las causas de la volatilidad (incluso horaria) y de la reciente bajada de precios son muy diversas, pero “destaca la cada vez mayor participación de las energías renovables en la generación, acompañada de una cierta disminución de la demanda”. Algo que hace que la participación de las centrales de ciclo combinado, que son las que suelen marcar el precio en el mercado mayorista, sea cada vez menor.
En el documento se explica que “el sistema eléctrico actual tiene una estructura muy desequilibrada por la falta de capacidad de almacenamiento y por -la necesaria- y elevada participación de las energías renovables” (en sustitución en la cobertura de la demanda del gas natural y el carbón, emisores de CO2). También señalan los expertos del Colegio que, desde octubre de 2023, se registra “un significativo aumento de la generación hidráulica (excepto en Cataluña)”, que va en el mismo sentido.
Estas condiciones de funcionamiento, según apuntan en el análisis, son “el principio de una situación de desequilibrio del sistema de generación que se irá consolidando, ya que en los 43,3 GW de energías renovables, en servicio hoy en día, será necesario añadir los 108,2 GW que están en fase de tramitación administrativa y construcción”. Unas cifras, según los expertos de la Comisión de Energía, que superan las previsiones del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030)) con creces.
En el informe se indica que, además de esta situación de desequilibrio, cabe añadir una importante reducción de la demanda (en un -2,3%, alcanzando cifras iguales a las del año 2000) por el efecto de ahorro y eficiencia, especialmente en la industria, y por la, cada vez mayor, participación del autoabastecimiento, tanto en el ámbito industrial como doméstico. Y también hay que sumar, a esta situación, “la bajada coyuntural del precio del gas natural y de los derechos de emisión del CO2, que hacen que los costes de generación sean menores, con un efecto directo sobre los precios finales resultantes en el mercado mayorista”.
La Comisión de Energía apunta los efectos negativos de la situación actual en el sistema de generación eléctrica:
El documento señala las medidas y recomendaciones necesarias para revertir el desequilibrio actual del sistema de generación eléctrica y asegurar las futuras inversiones en la generación de renovables y en el almacenamiento. “La electricidad en España empieza a ser cada vez más competitiva y es necesario aprovechar esta circunstancia para que se convierta en un elemento tractor de la demanda y de la competitividad industrial”, apuntan los expertos del Colegio.
Más de 600 expositores y un extenso programa de conferencias destacan en esta ineludible cita indutrial
Inteligencia artificial, movilidad y economía circular protagonizan el 60 aniversario del evento
La integración de datos aporta visibilidad anticipada sobre cómo diseñar, fabricar y comercializar productos en diferentes zonas de todo el mundo
Reindustrialización y colaboración público-privada, claves para afrontar los desafíos del sector
Comentarios